Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Prensa"

Now showing 1 - 20 of 94
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El afán regeneracionista. El semanario "El Bordoño" de Villena (Alicante)(1906-1913)
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1996) Marco Amorós, Mateo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "El Alba", una revista británica protestante para su difusión en España (1854-1862)
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1996) Vilar, Juan Bautista
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas fórmulas y "colocaciones" en los periódicos
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) Perona, José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis crítico de los principales discursos de la prensa española en torno al rescate del buque Aquarius.
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Martínez Lirola, María
    Este artículo presenta un análisis de los principales discursos que surgen en una muestra de la prensa española antes y después de la llegada del buque Aquarius al puerto de Valencia en junio de 2018 con el fin de observar si aparece un discurso solidario o uno que rechaza la llegada a España de los inmigrantes rescatados. El corpus consiste en todas las noticias publicadas desde el 10 de junio al 10 de julio de 2018 en la versión electrónica de los periódicos españoles ABC, El Mundo, El País, y La Vanguardia. La metodología es fundamentalmente cualitativa-descriptiva. Se optó por la perspectiva del análisis crítico del discurso (ACD) con el fin de analizar las principales características lingüísticas de las noticias recopiladas y la temática de las mismas. El análisis muestra que predominan los testimonios de políticos y miembros de ONGs y son pocos los testimonios de inmigrantes. Se potencia la solidaridad y la acogida de España, además de reivindicar la defensa de los derechos humanos. Esto contrasta con los discursos que la prensa presenta tras la llegada del barco a Valencia pues predomina un discurso relacionado con la salud de los inmigrantes y su necesidad de ayuda y recursos, hecho que contribuye a la alarma del grupo mayoritario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Análisis del periódico mexicano "La Jornada" : un modelo de comunicación alternativa en la era de la globalización / María Esther Arce Barceló; directores, Pedro Antonio Hellín Ortuño, Angel de la Cruz Bermejo.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Información y Documentación,, 2011) Arce Barceló, María Esther
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación a la identidad árabe-chilena a través de la literatura y prensa del Mahŷar
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2018-02-02) López Oliva, Alberto Benjamín
    En este trabajo se analiza el espacio identitario que posee la lengua en el proceso migratorio de los árabes a Chile a través de la actividad periodística y literaria que desarrolló la comunidad de inmigrantes en dicho país. En segundo lugar, incidimos en el sentimiento de arabidad o arabismo que promulga y recrea este corpus literario, de profundo calado en la producción poética de distintas generaciones de escritores árabes y chilenos de origen árabe. Para ello, tomamos como muestras textuales los artículos del periódico al-Iṣlāḥ (La Reforma), posterior Mundo Árabe, y diversos fragmentos poéticos de los literatos: Mahfud Massis (1916-1990), Matías Rafide Batarce (1929) y Emilio Mohor Zummers (1920-2002), entre otros grandes exponentes de la literatura árabe en Chile
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación a la prensa murciana contemporánea: las revistas culturales
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1996) Arroyo Cabello, María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Bellas, recatadas, madres y hogareñas? la construcción de las representaciones de género en la prensa femenina de Brasil y España: una perspectiva comprada: la revista "Vida Doméstica" y el "Almanaque de la Madre de Familia" (1945-1973)
    (2017-07-05) Bessega Segalin, Linara; Chacón Jiménez, Francisco; Facultad de Letras
    Esta investigación tiene por objetivo analizar las representaciones de género presentes en el almanaque español: Almanaque de la Madre de Familia, comparadas con las representaciones de género presentes en la revista brasileña: Vida Doméstica. Nos concentramos en los análisis de cómo, a partir de mediados de los años 40 hasta principios de los 70, del siglo XX, la prensa femenina considerada de carácter “tradicional”, de Brasil y España, representaba las relaciones de género y en especial, la vida de las mujeres en sus diferentes fases. Las dos publicaciones tienen, como tema principal, las mujeres, la familia y el hogar, se consideraban tradicionales y defensoras de la familia, fueron fundadas y extintas con pocos años de diferencia, tuvieron una vida longeva, lo que demuestra la relevancia en los escenarios de esos países. En relación a los almanaques, consideramos importante analizarlos y compararlos con otros soportes de texto; o, en este caso, con una revista, ya que son consideradas fuentes secundarias, muchas veces olvidadas o a las que se les ha prestado nula o escasa atención historiográfica. Desde sus inicios trataron de los más diversos temas, siempre mezclando la tradición por un lado y la modernidad por otro. Si las conquistas feministas más significativas datan de los setenta, no podemos dejar de comprender todas las transformaciones sociales y las relaciones de género que anteceden a este período, puesto que son de indudable relevancia para comprender las conquistas posteriores. Analizaremos las representaciones sobre los roles que las mujeres ejercían en la familia, en el matrimonio, en la maternidad, en el trabajo. Y en las representaciones frente a los cambios sociales. Para realizar nuestro análisis tomaremos como base el ciclo de vida de las mujeres y el paso del tiempo, buscando comprender los cambios y continuidades en las representaciones de género. “Historias de novias, de madres, de abuelas, que cosas tan fugaces hay que contar”… decía el Almanaque de la Madre de Familia. Jóvenes, adultas, ancianas…había un discurso para todas ellas. Para reflexionar sobre nuestro tema y alcanzar los objetivos propuestos, nos servimos de las técnicas de la Historia de las Mujeres y de las Relaciones de Género, de la Historia Comparada, de la Historia de la Familia. Utilizaremos también los conceptos de Representación Social; Relaciones de Poder; Análisis Crítico del Discurso/Contenidos. Nuestro trabajo está dividido en tres partes. En la primera, titulada: “El Estado de la cuestión: notas introductorias”, presentamos nuestro tema de investigación y nuestro problema, así como las justificaciones y motivaciones actuales para investigar las representaciones de género en Brasil y España. Conocemos las especificidades de nuestras fuentes: el Almanaque de la Madre de Familia y la Revista Vida Doméstica, y nos acercaremos a los conceptos teórico-metodológicos que serán utilizados en esta investigación. En la segunda parte, “Ojeando las páginas: las representaciones de género en el Almanaque de la Madre de Familia y en la Revista Vida Doméstica”, se analizan las representaciones de género que aparecen en las páginas de la prensa femenina brasileña y española, buscando encontrar similitudes y diferencias, continuidades y rupturas. Analizamos, primeramente, las representaciones acerca de las niñas, donde verificamos que ellas no eran tan deseadas en las familias como lo eran los niños. Sobre ellas recaía, desde una edad muy temprana, un discurso que les decía que debían conquistar la admiración de los suyos, aprender en qué consistían las prendas domésticas y cuidar de la belleza y de la salud, para poder conquistar a un futuro pretendiente y garantizar así el correcto funcionamiento del cuerpo en las funciones que se esperaban de ellas, sobre todo, la maternidad. A continuación, se analizan las representaciones del noviazgo y del matrimonio. Se observa una cantidad enorme de estrategias recomendadas a las mujeres para conquistar y mantener el novio o marido. Son recomendaciones, sobre todo de cómo conquistar manteniendo la belleza de la juventud y a través de comportamientos morales. En las publicaciones se observa un discurso que idealiza el matrimonio pero, sobre todo, que enseña a las mujeres a soportar las dificultades y el peso que ello traería a sus vidas. Después, nos dedicamos a analizar las representaciones de la maternidad. Identificamos discursos que incentivan y presionan a las mujeres para alcanzar su “mayor objetivo”: ser madre; pero también una gran cantidad de discursos que intentan conformar a las madres en su dura misión vital. También analizaremos las representaciones del trabajo, observando cómo el que realizan los varones es valorado y el de las mujeres resulta invisible. La entrada de la mujer en el mercado de trabajo y las reivindicaciones de un matrimonio al cincuenta por ciento, en donde las mujeres recobraban de sus maridos el reparto de las labores domésticas, también merece nuestra atención. Por último, analizamos cómo los cambios ocurridos durante los años 1950-1970 son vivenciados en la sociedad y aparecen reflejados en la prensa. La tercera parte, intitulada ¿Bellas, Recatadas, Madres y Hogareñas?, se dedica a las conclusiones. Con todo ello, se ha conseguido analizar y comprender los discursos y representaciones de género que predominaban en la prensa femenina de Brasil y España. Hemos podido identificar las permanencias y los cambios en los discursos sobre las distintas fases de la vida de la mujer en los países estudiados. En un perfecto ejemplo de Historia Social comparada, si no entre dos continentes sí entre dos países representativos en el caso de Brasil de América Latina y de España de la Europa del Sur. Nuestro trabajo ha conseguido reunir en sus páginas una cantidad de fuentes e imágenes muy importantes para comprender las relaciones de género en Brasil y España. También ha conseguido demostrar que muchos discursos actuales, sobre todo en Brasil, aún son, actualmente, muy parecidos con los que encontramos en nuestras fuentes. Lo que significa que trabajos como éste son muy útiles para reflexionar sobre la historia de las mujeres y de las representaciones sociales. Y permiten contribuir con ello a superar estereotipos que aún hoy aprisionan a las mujeres e impiden los avances por la igualdad. ABSTRACT This investigation aims to analyse gender representations in the Spanish almanack: Almanaque de la Madre de Familia (The Mother’s Almanack), compared to the gender representations in the Brazilian magazine: Vida Doméstica (Domestic Life). The analysis was focused on how, from the mid 40’s to the beginning of the 70’s, of the 20th century, the feminine press, considered to be “traditional”, both in Brazil and in Spain, represented gender relations, especially women’s life in their different phases. Both publications have women, family, and home as their main subject; used to be considered traditional and family defenders; were created and extinguished within a few years difference and had a long publishing history, which demonstrates their relevance in Brazilian and Spanish sceneries. Regarding the almanacks, it is important to analyse and compare them with other text styles, as in this context, with a magazine, since this style is commonly considered a secondary source of information, which is frequently forgotten or given little historiographic attention. Since their beginning, magazines approached several different topics, always mixing tradition and modernity. If the most meaningful feminine achievements refer back to the seventies, it cannot be left behind all the social transformations and gender relations that precede this period, once their relevance is irrefutable to understand the subsequent overcomes. Women’s role in the family, marriage, work and motherhood will be analysed, as well as their representations towards social modifications. To make our analyses possible, women’s life cycle through time will be considered, in order to achieve the comprehension of variations and preservations of gender representations. “History of brides, mother, grandmothers, what brief stories they’ve got to tell”, mentioned the Almanaque de la Madre de Familia. Young, adult, elderly ones… there was a speech for all of them. In order to reflect on this theme and to achieve the proposed objectives, the techniques presented in Women’s and Gender Relations History, Compared History and in Family History will be applied. Concepts presented in Social Representations; Power Relations and Speech/Content Critical Analysis will also be used. This work is divided into three main parts. The first part, named “The State of the Question, Introductory Notes” approaches the investigation theme and the problem, as well as justifications and motivations, to investigate gender representations both in Brazil and Spain. In this chapter, specificities of the studied sources: “Almanaque de la Madre de Familia” and the “Vida Doméstica” magazine are described, and theoretical-methodological concepts used in this investigation are presented. The second part, “Flipping Pages: Gender Representations in the Almanaque de la Madre de Familia and in the Vida Doméstica magazine” describes to the reader gender representations shown both in Brazilian and Spanish feminine press pages, trying to identify similarities, differences, preservation and variations between them. Initially, representations towards girls are analysed, in which it is evident that they were not desired as offsprings if compared to boys. Since their early age, girls were faced with the obligation to gain admiration from their family, learn domestic chores and take care of their beauty and health, so they would be able to contract good marriage and guarantee the correct and expected function of their bodies, especially maternity. Secondly, commitment and marriage representations are analysed. A wide range of techniques is observed to be recommended to women in order to seduce and maintain their fiancé or husband. These recommendations focus mainly on the importance of preserving women’s beauty and youth and adopting moral behaviour. In these publications, an idealisation of matrimony is perceived, but above all, there are indications of how women could endure the difficulties and the burden it would bring to their lives. Later, representations of motherhood are analysed. Speeches of induction and pressure towards women’s “main goal” (becoming a mother) are identified; but also a great variety of speeches that try to comfort mothers in their vital mission. Work representations will also be analysed, focusing on how men execute valued functions and works, while women perform invisible tasks. Women’s insertion in the job market, and their claim for a “fifty-fifty marriage”, in which they reclaimed domestic chores division with their husbands, are also given attention in this work. At last, the analysis focuses on the modifications that happened between the 1950’s and 1970’s, how they are lived in society and how they are depicted by the press. The third chapter: “¿Bellas, Recatadas, Madres y Hogareñas?” (Beautiful, modest and housewives?) is dedicated to the conclusions. Speeches and gender representations predominant in the feminine press both in Brazil and Spain were analysed and known. Speeches variations and conservations in women’s life different phases, in these countries, were identified. In a perfect example of Social History, if not between two continents, maybe between two representative countries, just as Brazil in Latin America and Spain in Southern Europe. This work gathered in its pages a great number of important sources and images to help comprehend gender relations in Brazil and Spain. It also demonstrates that numerous current discourses, especially in Brazil, are still very similar to the ones identified in the studied sources. Which means works like this about women’s history and social representations are very useful and tend to contribute to overcoming stereotypes that, even nowadays, imprison women and block gender parity progress. Keywords: Gender representations; Women’s history; Social History; Feminine press; Motherhood; Marriage; Family; Brazil; Spain; 20th century.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Cantón murciano en la prensa gráfica contemporánea
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1994) Alcaraz Quiñonero, Joaquín
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cartagena nueva o la falange que no pudo ser: un modelo de prensa fascista de posguerra
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1996) Egea Bruno, Pedro María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Construcción de la imagen profesional de enfermería durante la pandemia por Covid-19 a través de las noticias de prensa
    (Fundación Index, 2022) Martínez Rodríguez, Laura; Muñoz Devesa, Aarón; Tejero Vidal, Lorena Lourdes; Atención Sociosanitaria
    Objetivo: Describir la imagen social de la enfermería durante la primera oleada de pandemia por Covid-19 a través de la prensa escrita generalista y especializada. Metodología: Estudio documental cualitativo descriptivo, análisis realizado bajo la teoría de Moscovici. Selección 95 noticias del 15 marzo a 15 de mayo. Se descartaron artículos con alusión puntual a las enfermeras o al personal sanitario general. Se incluyeron finalmente 37 noticias prensa general y 40 prensa especializada. Extracción de datos siguiendo 8 indicadores: lenguaje verbal, imágenes, grado trascendencia y difusión de la información, ámbito, personas implicadas, por qué trasciende la información, identificación de juicios por parte de los autores y elementos de construcción social. Resultados: Prensa general: 94,5% lenguaje periodístico frente 5,5% científico-divulgativo. Uso mayoritario del masculino, centradas en la actividad asistencial. Las principales categorías emergentes fueron: ámbito de trabajo/profesión (43,75%), contexto/entorno (34,71%), emociones (13,88%) y patrones de conocimiento (7,64%). Conclusiones: Las noticias publicadas en prensa generalista incorporan una visión reduccionista de la enfermera sobre su desempeño profesional, aunque le otorgan un gran valor social. Es necesario lograr el reconocimiento del rol autónomo, así como la visibilización de todos los campos de actuación. Se evidencia como un recurso necesario, a la vez que escaso, para la viabilidad del sistema de salud y los cuidados de la población.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Covid-19 : la brecha (digital) educativa a través de la prensa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Suárez Lantarón, Belén; García-Perales, Nuria
    La situación socio-sanitaria ocasionada por la COVID-19 ha implicado la clausura de los centros educativos forzando a la población escolar a continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje de forma virtual. Esta situación ha puesto en evidencia la brecha digital existente entre los escolares, una realidad que ha aflorado en toda su magnitud para convertirse en objeto y tema de debate en el ámbito periodístico. Este trabajo tiene por objetivo describir el alcance de la brecha digital en el ámbito educativo y sus consecuencias, así como las posibles soluciones a corto y largo plazo. La metodología elegida es de carácter cualitativo apoyada en el análisis de contenido, en la que se exploran y revisan publicaciones de prensa generalista española en el primer mes de confinamiento, tanto de ámbito nacional como autonómico. Los resultados muestran que la prensa aborda el desequilibrio y desigualdad social respecto al acceso a la información y las dificultades consecuentes para acceder a la modalidad online, se observa un claro interés por la brecha digital, principalmente de acceso a internet, como una más de las dificultades en entornos socio-económicos vulnerables para acceder a la educación en igualdad de condiciones. Como conclusión cabe destacar que la pandemia, a través de la prensa generalista, ha incrementado la visibilidad de una situación ya existente: la desigualdad digital. Una desigualdad que favorece la exclusión en una sociedad que se muestra eminentemente tecnológica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creadores de opinión pública, diseñadores de comportamientos : sociedad, familia y religión en la prensa ibérica (siglos XVIII-XIX)
    (2014-12-04) Crespo Sánchez, Francisco Javier; Hernández Franco, Juan; Irigoyen López, Antonio; Facultad de Letras
    Esta investigación se ha centrado en el análisis de los discursos y los mensajes que sobre la sociedad, los valores y la familia se insertaban en la prensa con el fin de crear y orientar la opinión pública. La pretensión máxima ha sido el estudio de los modelos de comportamiento y conducta que las diferentes instituciones, especialmente la Iglesia católica, trataban de transmitir hacia el público mediante el medio que representó el periódico. La metodología utilizada se ha servido de las técnicas de la Historia Social, de la Historia de la Familia y de la Sociología para poder recoger y clasificar toda la información obtenida. Partiendo de la conceptualización del marco teórico desde el que ha pivotado este trabajo, donde se ha prestado atención a la conformación de las formas relacionales que trajo consigo el nuevo espacio público que se fue generando desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se ha procedido a la caracterización del proceso de aceptación de este canal de difusión por parte del ente eclesiástico y al establecimiento de las bases analíticas que han permitido el posterior examen de los discursos que aparecían en la prensa. En una primera parte se ha atendido a las cuestiones sociales. Para ello, se han analizado los discursos referentes al modelo de organización social, a las relaciones entre el poder civil y el religioso y a la reacción de la Iglesia frente a lo que se ha denominado como las “ideologías disgregadoras”. A través de este estudio se han comprobado las tensiones discursivas que se generaron a partir de las distintas formas de entender el paradigma de sociedad y el debate producido ante la pretensión de la Iglesia por mantener su posición hegemónica. En segundo lugar se ha acometido el análisis de las temáticas relacionadas con la moralidad. Así, se ha investigado cuáles eran los valores considerados como adecuados por parte del mundo eclesiástico, cómo se llevaba a cabo la condena contra la sexualidad no controlada y qué elementos presentó la crítica efectuada contra el lujo y la moda. A partir de este acercamiento se ha conseguido dirimir el modelo de moralidad deseado por la Iglesia y la intención con la que se construían estos estereotipos de comportamiento moral, que no era otra que lograr el moldeado de las conciencias para alcanzar la primacía de la religión. En un tercer apartado se ha puesto el foco de atención en la evolución de los mensajes sobre el matrimonio, la familia y los miembros que formaban parte de ésta. Partiendo desde el punto fundacional de la familia, el matrimonio, se han analizado los cambios, permanencias y adaptaciones discursivas que fueron materializando la transformación normativa desde el modelo de familia extensa hacia el paradigma de la familia conyugal que terminó consolidándose en el siglo XIX. Por otra parte, la descripción del rol del padre, de la madre y de los hijos, con las variaciones y continuidades que experimentaron en sus papeles, ha completado el estudio de los discursos que sobre la familia aparecían en la prensa. Con todo ello, se ha conseguido describir y comprender los procesos de implantación de los modelos discursivos dominantes, las estrategias tendentes a la conformación de las corrientes de opinión pública y la evolución argumental de aspectos, como la sociedad, la moralidad o la familia, tratados en esta tesis. En definitiva, este trabajo ha ayudado a entender el proceso mediante el cual las clases dominantes y la burguesía asimilaron y adaptaron el discurso eclesiástico sobre la organización social y la familia por ser éste el más proclive a sus intereses y formas. ABSTRACT This research has focused on the analysis of speeches and messages about the social organization, values and family that appeared in the press in order to create and guide the public opinion. The maximum claim has been the study of models of behavior and conduct that different institutions, especially the Catholic Church, conveyed to the public through the newspapers. The methodology used has used the techniques of the Social History, the Family History and the Sociology to collect and classify all the information obtained. Starting the study with the conceptualization of the theoretical framework in which this work has been based and paying special attention to the formation of relational forms that began with the new public space that was built since the late eighteenth century and throughout the nineteenth century, we have proceeded to characterize the process of acceptance of this means of dissemination by the Catholic Church and to establish the analytical foundations that have allowed the examination of the discourses that appeared in the press. In the first part, we have studied the issues of society. To do this, we have analyzed the speeches concerning the model of social organization, the relations between the civil and religious power and the reaction of the ecclesiastical institution against what we have called as "divisive ideologies." Through this study, we have studied the discursive tensions generated from the different ways that these institutions had to understand the society and the discussion produced by the claim of the Church to maintain its hegemonic position. Secondly, we have performed the analysis of issues related to religious morality. Thus, we have investigated which were the values that were considered appropriate by the ecclesiastical world, how the Church condemned the uncontrolled sexuality and what elements were used to criticize the luxury and fashion. From this approach we have described the morality model desired by the Catholic Church and the intention with which the Church created these stereotypes of moral behavior. This intention was to control the consciences for that the religious principles were the most important. In a third section, we have analyzed the evolution of messages about marriage, family and the members who were part of it. Starting from the foundational point of the family, marriage, we have analyzed the changes, continuities and adaptations of the speeches that were materializing the transformation from the extended family model to the paradigm of the nuclear family that was consolidated in the nineteenth century. Moreover, the description of the role of the father, of the mother and the relationship of these with their children, with the changes and continuities that these experienced in their roles, has completed the study of the discourses that appeared in the press on the subject of family With all this, we have managed to describe and understand the process of implementation of the dominant discourse models, the strategies used to form the currents of public opinion and the evolution in the argument from aspects, such as society, moral values or family, who have been treated in this thesis. Ultimately, this work has helped us to understand the process by which the ruling classes and the bourgeoisie assimilated and adapted the ecclesiastical discourse on social organization, morality and family because this speech was the most favorable to their interests and forms.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De "Lobos solitarios" a "Carpas africanas": estrategias de despersonalización en las metáforas empleadas por el discurso periodístico en torno a los refugiados
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Cruz Moya, Olga
    En este artículo se ofrece un análisis de las metáforas empleadas en la representación de los refugiados en el corpus de prensa española DIPURE durante 2015. Tomando como referencia la categorización de las metáforas conceptuales en dominios fuente y meta, se clasificarán las mismas y se realizará una interpretación partiendo de la despersonalización como categoría sociosemiótica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De una huelga comercial a exigencias sobre autonomía municipal. El lanzamiento de la Liga del Sur desde las páginas del diario "La Capital" de Rosario, Argentina (1909)
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Man, Ronen
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un desconocido proyecto de revista femenina en la España del siglo XIX. El "Vergel Romántico" de Ventura de la Vega (1833)
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1996) Vilar, Juan Bautista
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las descripciones definidas y la orientación de la interpretación en los titulares de prensa
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Barranco Flores, Nuria
    Las descripciones definidas se emplean a menudo en las noticias de prensa para introducir o mantener un determinado referente. Sin embargo, como se ha puesto de manifiesto en distintos trabajos que analizan las descripciones desde el enfoque pragmático de la Teoría de la Relevancia (Rouchota, 1992; Scott, 2011; Fretheim, 2012), la contribución que las descripciones definidas realizan a la interpretación no se reduce a guiar al destinatario a recuperar la representación mental de un individuo concreto. Este artículo examina el funcionamiento de una serie de descripciones definidas empleadas de manera referencial en titulares de prensa y explica cómo el denominado «contenido conceptual» de una descripción contribuye a las distintas fases del proceso interpretativo que propone la Teoría de la Relevancia (Wilson y Sperber, 2004): a) a la de elaborar una hipótesis apropiada sobre el contenido explícito; b) a la de elaborar una hipótesis apropiada sobre los «supuestos contextuales» que se desea transmitir; c) a la de elaborar una hipótesis apropiada sobre las «implicaciones contextuales» que se pretende transmitir. El estudio defiende que las descripciones definidas referenciales de los titulares de prensa orientan con frecuencia a los lectores a centrar su atención no tanto en una entidad como en la propiedad que la descripción destaca. Siguiendo la terminología de Bezuidenhout (2013), el «ocupante del rol» queda en un segundo plano frente a la «propiedad-rol» con la que la descripción definida lo presenta, puesto que una interpretación global del titular que satisfaga las expectativas de relevancia pasa por asumir tal jerarquización informativa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El discurso social sobre drogas en la prensa de Murcia
    (Universidad de Murcia, 2011-03-16) Martínez Martínez, María José; Serrano González-Tejero, Jose Manuel; Pérez Pérez, Carmina; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Sociología y Política Social
    Se presenta una investigación social de titulares de prensa, sobre el tema de drogas, durante un periodo de 5 años, previos a la implantación del Plan Nacional Sobre Drogas de España y del Programa Regional de Intervención en Drogodependencias en Murcia. Se describe todo el proceso metodológico, basado en análisis del discurso y se realiza una interpretación del discurso de los medios de comunicación (prensa) desde la perspectiva de la antropologia cognitiva y se ofrece un modelo de analisis cultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Discursos feministas orientales. El caso de Kalirroe Siganú-Parrén y Mayy Ziyada
    (Universidad de Murcia, 2011) Serrano-Niza, Dolores; García Gálvez, Isabel; Romero Morales, Yasmina
    La integración del Imperio Otomano y la progresista aparición, en su seno, de estados independientes a lo largo del siglo XIX trajo consigo la inevitable confluencia del espíritu ilustrado-romántico europeo, impulsor de las revoluciones en Europa y América, y el peso de la identidad nacional, arraigada en los esquemas patriarcales tradicionales. En ese exigente proceso de remodelación sociopolítica e ideológica, surgen discursos femeninos que, pese la escasa capacidad de maniobra, sitúan a la mujer en el epicentro del cambio y diseñan una estrategia de lucha feminista. Presentamos dos discursos femeninos, los de la activista griega Kalirroe Parén (1861-1940) y la libanesa-palestina Mayy Ziyada (1866-1941), afincada en Egipto. Ambos se fundamentan en la actividad intelectual y literaria de sus creadoras, en los primeros y sólidos idearios feministas griego y árabe, y en la capacidad política de cambio de la mujer en un entorno hostil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La educación representada en los medios de comunicación : la noticia educativa en la prensa digital
    (2018-01-09) Bernal Breis, María; Ballesta Pagán, Francisco Javier; Facultad de Educación
    Esta investigación analiza las noticias educativas en la prensa digital con el fin de determinar la agenda mediática de la versión online del periódico regional La Verdad, así como valorar la percepción de los docentes frente a la representación que los medios de comunicación crean de la Educación en la sociedad. El objetivo de este estudio es analizar y valorar el tratamiento informativo sobre noticias educativas en prensa digital para configurar la agenda mediática del medio; y más concretamente, identificar la tipología de las noticias que abordan la temática educativa durante el curso 2013/2014, así como valorar la percepción de los docentes de acuerdo a la imagen que los medios de comunicación proyectan sobre la Educación. Para el análisis de contenido, se diseñó una herramienta online para anotar las variables de las categorías de análisis llamada News Analyser. Para considerar las valoraciones de los docentes, se solicitó a los profesores participar en un grupo de discusión en el que en un primer momento se les presentaron los resultados del análisis de contenido y posteriormente, a través de preguntas guiadas, se estableció un diálogo entre ellos. Los resultados de este estudio revelan que las noticias analizadas del periódico digital objeto de esta investigación proyectan la Educación desde una perspectiva política. Esta valoración es la misma a la que aluden los docentes. Las noticias educativas tienen presencia en el medio gracias a la percha de actualidad que le otorgan los políticos. Los géneros más utilizados para escribir sobre educación son los puramente informativos como la noticia y el breve; por lo que contrasta con los deseos de los docentes que echan en falta que la educación se trate en los medios de comunicación desde un punto de vista más humano, utilizando para ello la entrevista. En este mismo sentido, el estudio también alude a la falta de un periodista especializado en educación, quien firme la mayoría de las noticias. Tras el estudio se ha comprobado que la mayor parte de las informaciones analizadas tienen un autor genérico, La Verdad; seguido de las noticias firmadas por las agencias Europa Press y EFE. A raíz de estos resultados, los profesores son conscientes de la escasa especialización de los periodistas en el ámbito educativo, ya que consideran que la Educación es un tema secundario en las prioridades de los medios de comunicación. Como generadores de opinión pública y responsables de las representaciones de la sociedad, para los docentes de este grupo de discusión, la Educación no está bien representada en los medios, puesto que sumado a lo anteriormente expuesto, los hechos publicados en prensa presentan acontecimientos negativos, relacionados con la violencia, el acoso, las malas instalaciones; y esa no es la realidad que viven los docentes a diario en sus aulas ni en sus centros. En relación al análisis llevado a cabo con la herramienta News Analyser desarrollada para este estudio convendría adaptarlo a futuros trabajos de ámbito nacional e internacional. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de acercar a docentes y periodistas para permitir que lo referido por los medios de comunicación en torno a Educación sea lo más cercano posible a la realidad de los centros educativos. También sería conveniente educar a los jóvenes en el uso y consumo de los medios y de las tecnologías de educación para favorecer que la escuela está cada vez más en consonancia con la realidad de los estudiantes. Para todo ello, necesitamos a un profesorado formado en competencia mediática y digital.   Abstract Education represented by media: educative news in digital press María Bernal Breis In this research work, the analysis of educative news in digital press is analysed to determine the Media scheduler of the online version of the regional newspaper La Verdad. Moreover, this research work study the perception of Education that Media generate in the society, and if this vision is shared by teachers. The goals of this study were to analyse and assess the informative treatment about education news in digital press to configure a Media scheduler; and more concretely, to identify the type of news concerning the educative topic in the academic year 2013-2014, and to assess the perception of teachers in relation to the image that Media show about education. The analysis of content was performed using the News Analyser tool, which has been developed as part of this work. The tool let users to analyse and annotate news by using a set of categories identified also because of this work. A set of teachers were selected to meet and take part in a discussion group. During the meeting the results of the content analysis were shown to the selected teachers, and a set of guided questions triggers the dialogue among them, which was later analysed. The results of this study reveal that digital press analyse and show the Education from a political perspective. This perspective is the same alluded to teachers. The educative news appears in media because of the relevance given by politicians, who make these types of news daily and real. The most used journalistic genres used to write about education are purely informative such as news and the brief; this contrasts to the teachers´ desires that miss education to be approached from a mores human point, using for this purpose the interview genre. In this sense, this study points out the lack of a specialised journalist in education, who sign most news. After this study, it has been checked that most of the analysed news have been signed by a generic author, La Verdad; followed by news signed by the news agencies Europa Press and EFE. According to these results, teachers are concern about the low specialisation of journalists in the educative field, as they consider education as a secondary topic of the media priorities. As a public opinion generator and responsible of the liable of the representation of the society, the selected teacher of this discussion group express that the education is not well represented in media, because, in addition to the aspects previously mentioned, the facts published in press media show negative aspects, related with violence, bullying, bad state of facilities; and this is not the day to day reality of teachers neither in classrooms or educational centre. Concerning the analysis performed using our developed tool News Analysis, it is part of future work its extension and integration with a wider corpus of news from the national and international scope. The research performed here supports, among other implications, the necessity of bringing teachers and journalists together to allow media to be bias and as close as possible to the actual reality of the education centres when topics related to education are addressed. Moreover, it should be important to teach young people in the use of media resources and educational technologies in order to make the school more in line with the students’ reality. For all these reasons, we need teacher trained in the media literacy and digital competency.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback