Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Meritocracia"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La acreditación del profesorado en los centros adscritos de Educación : investigación útil o carrera meritocrática. El caso del Centro Universitario SAFA
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Perales Molada, Rosa María; Hidalgo Navarrete, José; Blanca, Soledad
    Esta investigación realizada en el Centro Universitario SAFA, adscrito a la Universidad de Jaén, pone de manifiesto la evolución respecto a la actividad investigadora del profesorado. Tras la entrada en vigor de LOMLOU (2007), se produjo un aumento significativo de la misma. En este sentido, nuestra hipótesis de trabajo plantea que la aparición de legislación que regula el número de acreditados por parte de las Agencias de Calidad, nacional ANECA o autonómicas, marca un punto de inflexión en la investigación del centro. El procedimiento de investigación ha consistido en un análisis descriptivo. Se recogieron los datos de la investigación realizada por el profesorado del CU SAFA y se relacionaron con el efecto que ha tenido en la acreditación del mismo por parte de las agencias evaluadoras. Como principal conclusión, se puede afirmar que la actividad investigadora del centro universitario ha derivado hacia actividades lo más rentables posibles conducentes a la acreditación por parte de las agencias evaluadoras. Todo este trabajo de los docentes ha tenido como consecuencia el aumento progresivo del número de profesorado acreditado. Se plantea como reto eliminar los sesgos meritocráticos de las acciones investigadoras y dirigir la investigación a la mejora de la docencia en el CU sobre el soporte de un modelo de producción científica encaminada a una formación de calidad y al servicio de la comunidad y del bien común. En este sentido, también habría que revisar la evolución de los sexenios a lo largo de los años y su actual significado y trascendencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Una Sociología del Mérito?: Meritocracia, imaginarios y discursos contemporáneos de movilidad social
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Fernández-Vilas, Enrique; Plaza-Gómez, Nicolás; Sin departamento asociado
    El presente artículo analiza, desde la reciente publicación de Antonio Viñao Frago (2023), la noción de mérito y su relación con los imaginarios de la meritocracia, poniendo especial énfasis en cómo esta narrativa ha sido utilizada para legitimar las desigualdades estructurales en sociedades contemporáneas. Se examina cómo la educación, entendida como un espacio de socialización primaria, opera bajo el discurso del mérito, reforzando la idea de que el éxito o el fracaso son atribuibles exclusivamente al esfuerzo individual, sin considerar las barreras socioeconómicas subyacentes. Partiendo de un enfoque histórico, exploramos los orígenes de la meritocracia en el contexto de la ética protestante y la racionalidad capitalista, destacando cómo estos valores fueron interiorizados como normas sociales que justifican la posición socioeconómica de los individuos Posteriormente, se analizan las contribuciones contemporáneas que evidencian la falacia del ascensor social, particularmente en contextos de alta segregación educativa y urbanística. El estudio concluye que la objetivación del esfuerzo como criterio central del éxito educativo no solo perpetúa las desigualdades estructurales, sino que además refuerza la percepción de que el fracaso es consecuencia de la falta de mérito personal, invisibilizando las barreras sistémicas que condicionan el acceso a recursos educativos y laborales. En última instancia, se cuestiona el papel del discurso científico como mecanismo de legitimación del orden social meritocrático, sugiriendo que, lejos de promover la equidad, contribuye a consolidar un sistema que naturaliza las jerarquías sociales existentes.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback