Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Investigación participativa"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Anuran inventory in a locality of the buffer area of La Amistad International Park, Costa Rica: pilot study for Citizen Science application
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Gómez-Hoyos, Diego; Méndez-Arrieta, Rafael; Méndez-Arrieta, Adams; Seisdedos-de-Vergara, Rocío; Abarca, Juan; Barrio-Amorós, Cesar; González-Maya, José
    We present an anuran inventory in the buffer area of La Amistad International Park performed by local people. Results are discussed around the Citizen Science framework and their application for amphibian studies, as well as the uncertainty level of the species’ identification by photographs. Fifteen anuran species were recorded, of which six where considered to be reliably identified, and extrapolated species richness estimate was ~20 species. We recognized the altitudinal extension range of Scinax boulengeri. In many rural areas in the Neotropic the citizens that could be involved in research are farmers. Also, the data they can provide is usually from isolated areas, and therefore can be useful for contributing on amphibian knowledge.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas
    (2015-01-07) Parrilla, Angeles; Sierra, Silvia
    Traditional research on inclusive education is being subjected to analysis by a growing body of research guidance originating in certain social and academic movements, demanding an inclusive research, a research committed to developing ways to build participatory, fair and democratic knowledge. This paper provides a contribution to the construction of this kind of research, analyzing the process followed by the educational community of 9 schools in the same locality. The study, originated by the participants, was a process of analysis and participatory action aimed at analyzing first and then raise the social and educational community to the inclusive or exclusive force that educational transition periods can meaning. The paper concludes by proposing some thought son the proceedings and matter son the contribution of inclusive research to the social and educational improvement and change.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollar el pensamiento crítico con el libro ilustrado de no ficción en el marco del tercer espacio educativo
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Trigo Ibáñez, Ester; Saiz Pantoja, Roberto; Sánchez Arjona, Eva; Romero Oliva, Manuel Francisco
    Este trabajo estudia las posibilidades que ofrece la implementación de libros ilustrados de no ficción para desarrollar el pensamiento crítico en el alumnado de segundo de Educación Primaria. Desde la creación de un tercer espacio educativo, se diseña e implementa una secuencia didáctica para abordar desde una perspectiva crítica e interdisciplinar los inventos en el área de Ciencias Sociales. Las sesiones fueron grabadas y transcritas para analizar las habilidades de pensamiento crítico que se activaron en el alumnado y las estrategias didácticas aplicadas por los mediadores. Se utilizó un guion de observación para sistematizar la información y se realizó un análisis categórico e interpretativo utilizando NVivo-12. Los resultados indican que las estrategias de lectura compartida aplicadas por los mediadores durante la implementación de la secuencia didáctica fueron efectivas para permitir que el alumnado desarrollara habilidades de pensamiento crítico asociadas al nivel inferencial de comprensión lectora. Se concluye que el libro ilustrado de no ficción y su modelo de lectura constituyen una práctica idónea para propiciar el pensamiento crítico en edades tempranas, incidiendo en el lugar que, en este proceso, ocupa la formación inicial y permanente del profesorado y la ayuda que ofrecen los programas para la innovación educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Investigación-acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes
    (2013-12-10) Díez Gutiérrez, Enrique Javier
    Investigar desde una perspectiva comunitaria, desde un enfoque participativo, de compromiso y cambio con todos los agentes involucrados desde un comienzo, supone una forma de repensar la investigación desde los márgenes tradicionales de la academia.Pero entiendo que si realmente queremos que la investigación sirva a la sociedad, a otro tipo de sociedad basada en modelos de solidaridad, democracia, justicia y bien común, debemos construir una forma de investigación coherente con el modelo de sociedad que pretendemos.De ahí que este artículo refleje los resultados de la investigación evaluativa de carácter participativo que se desarrolló a lo largo de cuatro años en un centro docente educativo que pretendía cambiar y mejorar su organización y funcionamiento en un empeño de toda la comunidad educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Materiales didácticos para todos: el carácter inclusivo de fotovoz
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Parrilla Latas, Angeles; Raposo-Rivas, Manuela; Martínez-Figueira, Esther; Doval Ruiz, María Isabel
    Fotovoz es una metodología de investigación-acción participativa que a través de un uso de fotografías y otros recursos producidos por los participantes promueve la reflexión y mejora sobre cuestiones relacionadas con sus propias necesidades y la comunidad a la que pertenecen. Este artículo, constituye un primer acercamiento a la reflexión sobre el papel que fotovoz puede jugar en la promoción de prácticas inclusivas. Basándonos en su desarrollo en una investigación llevada a cabo en seis escuelas de Educación Infantil y Primaria de una misma localidad gallega, se describe dicha metodología y se analiza su posible valor no solo como estrategia de investigación sino también como estrategia didáctica considerando su capacidad para crear y desarrollar procesos y materiales educativos pensados para todos y con la participación de todos. El análisis señala cómo en fotovoz se dan cita cuestiones conceptuales, de carácter epistemológico, ético y práctico, que convergen de manera clara con los principios y planteamientos de la Educación Inclusiva. Esto nos permite resignificar fotovoz como una metodología participativa, de investigación y enseñanza-aprendizaje, de marcado carácter inclusivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Otra investigación es posible, una red para tejer sueños
    (2013-12-10) Díez Gutiérrez, Enrique Javier; Manzano Arrondo, Vicente; Torrego Egido, Luis
    La red "Otra investigación es posible" surge en 2007 y se concreta en dos encuentros celebrados en las instalaciones del CENEAM en Valsaín (Segovia). En las ediciones de 2007 y 2008 se definen las características de la red, que pretende potenciar la investigación participativa y de transformación social. En este artículo se describe el comienzo de esa iniciativa, su desarrollo y las decisiones tomadas para impulsar una red que no ha llegado a cristalizar del modo en que fue definida, pero que pretende reavivar un tipo de investigación más democrático y más comprometido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo y social
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Parrilla, Ángeles; Susinos, Teresa; Gallego-Vega, Carmen; Martínez, Begoña
    Este artículo ofrece un acercamiento reflexivo y analítico sobre las bases conceptuales y epistemológicas que comparten cuatro investigaciones en desarrollo. Los estudios coinciden en su interés por comprender y promover proyectos de indagación y mejora desarrollados por diversas redes y equipos con una clara finalidad inclusiva. El trabajo sostiene la necesidad de revisar críticamente las bases desde las que se piensa y se proyecta la investigación que aborda procesos de inclusión, y toma postura por un modelo de investigación participativa basado en la construcción compartida de aportaciones de actores, disciplinas y fuentes de conocimiento diversos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sistemas apícolas como herramienta de diseño de métodos agroecológicos de desarrollo endógeno en Brasil
    (Universidad de Murcia, 2012) Wolff, Luis Fernando; Sevilla Guzmán, Eduardo
    La aplicación de la Agroecología al campo de los sistemas apícolas demanda un pluralismo metodológico que orqueste hallazgos tanto de las Ciencias Naturales como de las Sociales, y articule el conocimiento empírico local, campesino e indígena, con el científico. Este trabajo caracteriza el proceso de investigación agroecológica sobre sistemas apícolas, que están desarrollando conjuntamente el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Unidad de Clima Templado de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA): la primera en Andalucía, España, y la segunda en Rio Grande do Sul, Brasil. La investigación se realiza con cuatro experiencias productivas distintas: una agricultura familiar campesina, un asentamiento de la reforma agraria, una comunidad afrodescendente ‘quilombola’, y una aldea indígena guaraní. Los sistemas son manejados en contextos de producción agroecológica, introduciendo abejas melíferas africanizadas y abejas indígenas sin aguijón en producción integrada con cultivos y árboles. Bajo una dimensión sociológica en los procesos de acompañamiento a los movimientos sociales, se están generando dinámicas de investigación-acción participativa y, siguiendo los dictamines de los agricultores, buscando transformar la realidad a través de formas de desarrollo endógeno y de la institucionalización del dialogo de saberes.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback