Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Estudio de caso"

Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis descriptivo de Entornos Personales de Aprendizaje: estudio de caso en Enseñanza Obligatoria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Jiménez Hidalgo, Alberto
    Existe en la actualidad la necesidad de explicar cómo aprendemos en contextos de educación formal, no formal e informal, de forma autónoma y apoyándonos en los recursos tecnológicos a nuestro alcance. Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE por sus siglas en inglés, Personal Learning Environment) son un constructo teórico en torno al aprendizaje que ha recibido la atención de la comunidad investigadora y educativa durante los últimos años y que ha intentado dar respuesta a esta necesidad. Los estudios de tipo práctico sobre el PLE son menos frecuentes que los de tipo teórico, por lo que es necesario complementar el corpus de investigaciones sobre PLE con trabajos que recojan datos empíricos. En esta línea presentamos este estudio de caso, diseñado bajo un enfoque cuantitativo de investigación y en el que llevamos a cabo el análisis descriptivo del PLE de alumnos desde 5.º de Primaria hasta 4.º de ESO de un centro escolar, con el objetivo de utilizar las conclusiones para poder elaborar un plan de actuación y mejora de las estrategias docentes. Se utilizó un cuestionario ad hoc y recogimos datos de 188 estudiantes. Las principales conclusiones a las que llegamos son las siguientes: la muestra analizada dice conocer y aplicar por igual todas las dimensiones de su PLE, pero lo hace de forma limitada y superficial; un factor determinante para el éxito en este tipo de proyectos es la cantidad de dispositivos disponibles, y no tanto la tipología de los mismos; la edad de los alumnos de Primaria no es impedimento para trabajar sobre sus propios PLE; los estudiantes se sienten más cómodos trabajando de forma tradicional que de formas más innovadoras; por último, la dimensión sobre la que los alumnos han demostrado tener menos conocimientos es la referente a compartir y comunicarse en red.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación a los estudios de caso desde la práctica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-07-01) Chavarria Navarro, Xavier; Hampshire, Stephen; Martínez, Francesc
    The case study method is studied on the basis of two research theses in organizational and education areas After an analysis of contributions by experts concerning the nature of a case study and their application in practice, our article concludes with a descriptive outline of a case study.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Colaboración Multidisciplinar Para el Diseño deun Wiki en el Marco de un Proyecto de Innovación Docente en la Universitat de Lleida
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Oliva, Marta; Iglesias, Carmen; Bovet, Isabel; Santiveri, Francisca; García, Roberto; Gil, Rosa
    A partir de una propuesta metodológica del tipo estudio de caso, un equipo de profesores de la Universidad de Lleida ha creado un espacio de colaboración común mediante un wiki en el marco de un proyecto de innovación docente. Se detalla la manera en la que el wiki se ha ajustado a las necesidades de los usuarios y se exponen tanto el proceso de consenso sobre la arquitectura de la información, como los aspectos técnicos. También se incluyen cuestiones como la protección de los derechos de autor de los materiales generados en este proyecto y publicados en el Wiki. Finalmente se señalan las nuevas líneas en las que se continuará trabajando
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia en comunicación lingüística como estrategia sistémica para una educación inclusiva e igualitaria. Un estudio de caso
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Rubio Millares, Raúl; Romero Claudio, Carmen; Heredia Ponce, Hugo
    La competencia lingüística, desde su carácter transversal y transdisciplinar, adquiere un valor referencial para que cualquier estudiante puedan acceder y compartir los contenidos de las demás materias, es decir, al conocimiento. Desde las administraciones se han puesto en marcha planes y actuaciones para fomentar dicha competencia y, en el caso de Andalucía, se creó un programa de innovación educativa denominado Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). El paradigma de investigación obedece a un modelo cualitativo interpretativo, centrado en un estudio de caso que pretende describir el proceso de implantación de un Proyecto Lingüístico de Centro como estrategia de transformación y mejora de los resultados de aprendizaje, la convivencia y la percepción que del centro se tiene en la comunidad educativa, con el fin de plantear posibles líneas de investigación para adaptarla a otros contextos educativos. Para ello, el estudio se ubicó en un centro de Educación Compensatoria con un déficit por parte de los estudiantes en relación con la competencia lingüística y sus consecuencias en el índice de fracaso y abandono escolar. Las fases de su desarrollo fueron diseñadas en 5 momentos: reflexión, investigación, diseño de un borrador, actuaciones desde una perspectiva interdisciplinar y una evaluación. Los resultados ofrecieron una clara transformación en la visión del centro por parte de los agentes participantes y una nueva realidad de acceso a estudios superiores basada en la autoconfianza, el desarrollo de la convivencia y la disminución del absentismo y fracaso escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Credibilidad de la investigación cualitativa o reflexiones sobre qué y cómo observar en un estudio de casos
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Rodríguez Rojo, Martín
    Se reflexiona sobre la importancia que tiene la observación como técnica de investigación cualitativa, llevada a cabo mediante el estudio de casos. Se muestra un procedimiento concreto de cómo buscar datos relativos a categorías observables y se indica que esas categorías o dimensiones necesitan operativizarse por medio de unos síntomas, con los cuales se facilita la recogida de datos. Finalmente, el autor se detiene en hacer algunas sugerencias sobre la forma de archivar los datos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuatro años de grupos interactivos: estudio de caso de un centro educativo pionero
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Ortega Palacios, Iván; Álvarez Álvarez, Carmen
    El objeto de este trabajo es conocer el balance que hacen del desarrollo de una innovación escolar sus propios protagonistas, tras cuatro años de implementación. Se trata de un estudio de caso realizado con metodología cualitativa en el primer centro educativo de nuestra región (Cantabria) que se inicia en el desarrollo de una práctica propia de las Comunidades de Aprendizaje: grupos interactivos. A través de entrevistas en profundidad con los principales agentes implicados en el cambio indagamos sobre el balance que hacen de la innovación en marcha, realizando un análisis de contenido: proceso de implementación y desarrollo, resultados y satisfacción. El balance muestra que la innovación ha merecido la pena porque ha mudado las formas de trabajo de esta escuela generando una gran satisfacción para todos y una mejora sustancial en asuntos tan relevantes como la motivación, la convivencia, la inclusión y la participación para toda la comunidad educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cultura de colaboración en un centro educativo: aportaciones desde el asesoramiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Monge López, Carlos; Domingo Segovia, Jesús; Torrego Seijo, Juan Carlos
    Los procesos de cambio orientados a la mejora de la inclusión escolar suponen un elemento necesario en los centros educativos. En este sentido, el aprendizaje cooperativo se manifiesta en algunas instituciones educativas como una verdadera innovación que responde a esta temática. Para ello pueden utilizarse estrategias de asesoramiento colaborativo, considerando que la cooperación del alumnado ha de ir vinculada a la colaboración del profesorado y con otros agentes de la comunidad escolar. Una de estas estrategias viene definida por una serie adaptable de fases: (a) creación de condiciones para abordar la implantación del proyecto cooperativo y evaluación inicial de la red de enseñanza; (b) planificación y preparación para el desarrollo; (c) desarrollo y seguimiento del plan; (d) evaluación y propuestas de mejora. El objetivo principal de esta investigación es identificar y comprender las implicaciones esenciales de esta propuesta formativa. Para ello se desarrolla un estudio de caso en un centro educativo de la Comunidad de Madrid, recabando la información a partir de entrevistas, grupos de discusión, análisis documental, observación y cuestionarios. Los resultados destacan el impacto en tres grandes ámbitos: en la organización escolar, en el desarrollo profesional del profesorado y en los aprendizajes del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa : el caso de la sede Tejupilco en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Edel Navarro, Rubén
    La investigación aborda el fenómeno de la eficiencia terminal en la educación a distancia a través de un estudio de caso, el cual se desarrolló en la sede Tejupilco de la Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey, en México. Los resultados de la investigación, desde la perspectiva del pluralismo metodológico, pretenden dar respuesta a interrogantes que van desde, ¿ qué factores influyeron para que los alumnos concluyeran el programa académico en la modalidad a distancia ?, ¿ qué condiciones permitieron la eficiencia terminal exitosa dentro de los tiempos académicos predeterminados ?, hasta aproximarse a la respuesta sobre ¿ qué favoreció que los alumnos que concluyeron los programas académicos se titularan ?. Asimismo permitió incursionar de manera exploratoria en la conceptualización de la eficiencia terminal en la educación a distancia, así como en la generación de conocimiento cualitativo sobre los índices y factores que prevalecen actualmente en ésta modalidad de educación en los niveles de postgrado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de aprendizaje de universitarios sinohablantes que aprenden español: diagnóstico a través de un estudio de caso
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) Ramón Armas, Ainhoa; Cáceres Lorenzo, María Teresa
    En el contexto chino, el aprendiente sinohablante de lenguas extranjeras ha sido tradicionalmente catalogado como un estudiante pasivo, poco participativo, con escaso espíritu crític o y con preponderancia de aprendizaje memorístico . Nuestra investigación de estudio de caso de 403 estudiantes universitarios chinos de Lengua Española y Cultura Hispánica de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Dalian (ubicada en la provincia de Liao ning en el norte de China), en la que se ha utilizado el cuestionario Strategy Inventory for Language Learning (SILL) de Oxford (1990); pretende analizar cómo aprende español el alumnado chino. Los resultados obtenidos, confirman que el alumnado encuestado no responde a los mencionados estereotipos y nos dibujan un perfil de alumno homogéneo. Esta investigación quiere ser un diagnóstico del aprendiz chino a través de un estudio de casos que contribuya en el proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la implantación del Modelo CAF en un Instituto de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Un estudio de caso.
    (Universidad de Murcia Facultad de Educación, 2024-07-26) Cabrera Montalbán, Laura; Rodríguez Entrena, María Jesús; Educación
    La búsqueda de la calidad en los sistemas educativos es un tema de actualidad. Así, están proliferando distintos modelos de gestión de calidad que intentan asegurar la eficiencia y rentabilidad de los mismos. Especialmente diseñado para el sector público es el modelo CAF (2013) (Marco Común de Evaluación); que la Consejería de educación de Murcia trata de impulsar en los centros de la Región. Vinculado a la calidad, encontramos el concepto de liderazgo y por ende la dirección escolar, en la medida en que son factores claves de la mejora continua. Esta investigación pretende conocer los procesos de gestión y organización asociados a la implantación del Modelo CAF y los principales beneficios que aporta. En segundo lugar, intenta determinar las estrategias utilizadas por el equipo directivo para implantar el modelo, así como las dificultades vividas; a su vez, pretende desvelar cuáles son los estilos de liderazgo ejercidos en este centro. Finalmente, se quiere conocer la opinión de los docentes sobre el funcionamiento del equipo directivo y el modelo. La investigación toma la metodología del estudio de caso único por ser apropriada para conocer en profundidad un contexto concreto: el primer centro de España en adquirir el certificado CAF de calidad. Para alcanzar los objetivos, se han realizado entrevistas a los miembros del equipo directivo y responsable de calidad y se ha realizado un grupo de discusión con los docentes. Además, se aportan datos cuantitativos procedentes de una encuesta de calidad, que permiten visibilizar la opinión del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la competencia digital de un centro de enseñanza secundaria a partir del modelo DigCompOrg
    (2021) Fernández-Miravete, Ángel David; Prendes-Espinosa, M. Paz; Didáctica y Organización Escolar
    El Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (DigCompOrg) tiene como finalidad apoyar a las organizaciones educativas para proceder a su digitalización de manera sistemática y estratégica. Este trabajo presenta una investigación evaluativa sobre el grado de desarrollo de la competencia digital de un centro de enseñanza secundaria (estudio de caso) a partir de las dimensiones recogidas en este modelo. El diseño de la investigación se sustenta en el modelo ADDIE. Se opta por un método mixto en el que se combinan técnicas de recolección de datos de tipo cuantitativo (cuestionario SELFIE) y cualitativo (entrevista semiestructurada, grupo de discusión y observación participante). Los resultados que se exponen en este artículo toman en cuenta la información cuantitativa recogida entre los principales agentes educativos: el equipo directivo, el profesorado y el alumnado. A partir de la primera etapa de análisis de necesidades se proponen, a continuación, diferentes acciones y estrategias de mejora que permitan al centro educativo avanzar como organización digitalmente competente Entre las principales conclusiones se demuestra que se invierten más esfuerzos en promover prácticas dirigidas al proceso de enseñanza y aprendizaje en el alumnado o a la formación docente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva
    (2015-01-07) Muntaner, Joan Jordi; Pinya, Carmen; de la Iglesia, Begoña
    The aim of this study is to evaluate classroom sessions whose organization is based on the Interactive Groups (GI) to determine the variables that ensure inclusive practices. A case study, focusing on the CEIP Pintor Joan Miró (Palma de Mallorca), was developed in five focus groups, documentary analysis and subsequent discussion with teachers to discuss the programming, implementation and evaluation of GI in Pre-Primary and Primary. Materials, strategies, resources, obstacles, doubts and alternatives are presented to establish proposals for improvement at the school level. From the most relevant results, it concludes that if high expectations for all students participating and dialogic acts are maintained in GI, the practices that take place in this type of organization ensure participation and learning for all and can be considered as inclusive.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Explanations for the gap between management accounting rules and routines: An institutional approach
    (2014) Robalo, Rui
    This is a longitudinal in-depth case study that was conducted within a Portuguese public sector organization, the National Postal Service of Portugal, where two management accounting innovations were implemented. The aim of one of the innovations – Income Statements – was to account for the financial results for the different areas within the organization, which could filter down to its basic elements. The aim of the other – Key Performance Indicators – was to provide indicators to monitor business performance. These innovations were not used in practice as planned, which afforded me the opportunity to explain the existing gap between their rules and routines. To do this, I based this study on the old institutional economics (OIE) inspired management accounting change literature. Following a strategy of collating together issues from more than one theory, this study contributes to the OIE inspired management accounting change literature by providing evidence that trust and power issues should be analyzed simultaneously and not separately, in order to extend our understanding of how management accounting innovations are (or are not) used in practice, and it also provides evidence that external and internal pressures or the lack of them should be considered through time and not only in explaining the initial stage(s) of the management accounting change processes. The study also provides practical insights for those who intend to carry out changes in management accounting practices in an organizational setting.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gamificando en tiempos de coronavirus: el estudio de un caso
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Salvador-García, Celina
    La COVID-19 ha generado un escenario educativo inesperado en el que la educación a distancia se ha convertido una realidad en todas las etapas educativas. No obstante, atender a todo el alumnado debe seguir siendo una prioridad docente. Este estudio de caso examina el efecto generado por una propuesta gamificada sobre alumnado de tercero y cuarto de primaria. El estudio se acomete mediante una metodología mixta que analiza cuantitativamente los datos de participación del alumnado (n=138) y cualitativamente la percepción de la docente implicada a través de una entrevista. Los resultados cuantitativos, evidencian diferencias estadísticamente significativas en la participación del alumnado durante las semanas que se utilizó la gamificación. Además, la entrevista muestra cuatro categorías sobre las que se conforma la percepción de la docente sobre la intervención: inclusión, participación, motivación y reto personal. En conclusión, el estudio desvela que la gamificación puede ser un método útil para favorecer la educación inclusiva, aumentar la participación del alumnado e incrementar su motivación; y aporta información de calado susceptible de ser transferida a otros contextos a fin de mejorar las experiencias de educación a distancia garantizando la atención a todo el alumnado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto del uso de nuevas tecnologías en procesos socio­educativos. CINEMATIC como experiencia
    (UEx Editorial, 2016-06-18) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización Escolar
    El uso e impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aceleraculturalmente los espacios. Esta situación necesita ser evaluada. En aras de asegurar lacalidad y la equidad de la educación, el análisis se centra en la calle (medio abierto)atendiendo a población vulnerable en la ciudad de Murcia. En primer lugar se indica elproblema y los objetivos que se persiguen. Tras el marco teórico, se expone la metodología cualitativa llevada a cabo a través del cruce de métodos, técnicas e instrumentos de análisis necesario en un contexto de educación informal. Finalmente, se advierte en los resultados el uso de las tecnologías móviles, la conectividad y los contenidos multimediaque impactan en la creación de otros contenidos nuevos y el deseo a los artefactos tantoclásicos como nuevos. Del estudio realizado se obtienen dos aportaciones, a saber, el cambio de mentalidad que impulsa el uso de las TIC y la necesidad de un espacio abierto a la difusión y la creación que estimule las identidades de todas las personas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Joining the UN global compact in Spain: an institutional approach
    (2012) Garayar Erro, Ainhoa; Calvo Sánchez, José Antonio
    The aim of this study is to analyse the incentives for Spanish organisations that have adopted a voluntary code of conduct such as the United Nations Global Compact – GC. In the light of the sociological approach of neoinstitutional theory, we sought to determine the main isomorphic processes that result from joining the GC and factors of the institutional field that might undermine the legitimacy of organisations participating in this voluntary initiative. On the one hand, the main results, while not conclusive, showed that Spanish participants in the GC have more than one reason for joining the initiative. The study’s findings suggest that both institutional processes of mimetic isomorphism and normative isomorphism explain participation in the GC, which emphasizes the improvement in employee satisfaction, an improvement in customer satisfaction and also the fact of being part of sustainable development efforts. On the other hand, it can be asserted that the respondent organisations do not perceive major threats from the institutional environment that might undermine the legitimacy gained by joining the GC. Nonetheless, the Spanish organisations participating in the GC highlight the fact that the main institutional factor that might undermine the organization’s legitimacy is weak governance and corruption.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mahara como red social y portafolio digital en los nuevos contextos de formación inicial docente. Un estudio de caso
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Muñoz González, Laura de la Concepción; Soto Gómez, Encarna
    El objetivo de esta investigación es comprender las virtualidades y limitaciones de la red social y portafolio digital Mahara en la formación inicial docente. En los últimos años, los medios digitales, entre los que destacan las redes sociales, han incrementado su influencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana. Las aulas, ocupadas ya por nativos digitales, ponen de manifiesto la necesidad de incorporar en la educación herramientas que permitan transferir las funcionalidades que tanto nos atraen de las redes sociales (interactividad, sociabilidad, facilidad para crear espacios de intimidad, personalización y acceso a información ilimitada) al ámbito académico, especialmente en la formación del profesorado novel. En este sentido, se ha llevado a cabo un estudio de caso conformado por un grupo de estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de Málaga y su profesorado, quienes utilizan Mahara en varias asignaturas. El análisis y triangulación de los datos dio lugar a siete categorías emergentes que nos permiten conocer las potencialidades y desafíos de la herramienta a través de la singularidad de lo que podría considerarse como una buena experiencia formativa. Estos resultados muestran como Mahara ayuda a promover el desarrollo de competencias docentes a través de la integración de lo formal y lo social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelo tecnológico en línea de Aprendizaje electrónico mixto (o Blended learning) para el desarrollo profesional docente de estudiantes en formación, con énfasis en el trabajo colaborativo virtual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Fainholc, Beatriz
    Se trata de una experiencia que introdujo la modalidad del aprendizaje combinado (o blended learning) en [1]la propuesta curricular de la Cátedra de Tecnología Educativa de nivel de grado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, realizada durante 4 años dentro de una colaboración inter- universitaria entre la instancia nombrada y el CTER-Centro de Tecnología Educativa y Reforma Curricular de la Universidad de Illinois, USA, con la Dra Norma Scagnoli. Se describen, recogen y sistematizan antecedentes de la experiencia en sus puntos de referencia mas salientes ,- percepción de la innovación tecnológico educativa, grado de participación e interacción telemática en foros y otros espacios interactivos investigativos ( wikis, webquests, etc) de los estudiantes, futuros graduados en Ciencias de la Educación de dicha Facultad, rediseño instruccional de la propuesta curricular articulando y combinando las TIC al interior de un sistema tecnológico de código abierto (Moodle), reformulación del rol de profesor universitario tradicional, desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas durante el curso registradas por un e-Portfolio y auto-monitoreo estudiantil elaborado a través de Diarios, creación de saber tecnológico-educativo con la realización de webquest por los estudiantes, etc.. Se señalan también las fortalezas y debilidades y diversos puntos abiertos para investigaciones posteriores continuando las líneas internacionales de trabajo y de investigación lideradas y publicadas por varias instituciones mundiales centradas en la práctica de la Educación a Distancia basada en Internet
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Participación ciudadana en la gobernanza local: el caso de la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-31) Clavero Mira, Esther; Ortiz García, Pilar; Haz-Gómez, Francisco Eduardo
    En este artículo se analiza la participación ciudadana en la gobernanza local de la Región de Murcia con un enfoque centrado en el impacto que el género tiene en los diferentes niveles y formas de esta. Su base es el análisis de los datos de la primera encuesta sobre participación ciudadana de la Región de Murcia, proyecto realizado en el seno de la Cátedra Abierta para la Innovación y la Participación de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Se examinan las diferencias de género en la concepción de la participación, el conocimiento de los mecanismos existentes de la participación ciudadana, y las barreras estructurales y culturales que afectan a las mujeres. Los resultados muestran que, aunque ambos géneros entienden de manera similar la participación ciudadana en la intervención pública, las mujeres tienden a involucrarse más en espacios no institucionalizados y a tener una valoración más positiva de la participación como herramienta de empoderamiento ciudadano. Este estudio aporta evidencias empíricas sobre las diferencias de género en la participación ciudadana y resalta la importancia de adoptar enfoques más inclusivos en los procesos participativos de ámbito local.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Planes de igualdad y medidas de conciliación en España. Estudio de caso: Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo, S.C.L (Grupo Hefame)
    (2016-07-13) Gil Albarracín, Isabel María; Martínez Rodríguez, Susana; Economía Aplicada; Facultad de Economía y Empresa; Facultad de Ciencias del Trabajo
    El presente Trabajo Final de Grado desarrolla la evolución histórica de los planes de igualdad estatales, la legislación sobre conciliación de la vida laboral y familiar, sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, también la conceptualización, contenido, finalidad y fases que debe de abarcar un plan de igualdad, de obligada implantación en las organizaciones de más de 250 empleados y empleadas. Una parte muy importante de este trabajo es el estudio de caso sobre Hermandad Farmacéut ica del Mediterráneo SCL (Grupo Hefame), una sociedad cooperativa fundada en el año 1951 en la Región de Murcia, con gran proyección nacional y que opera en el sector de la distribución de productos farmacéuticos. Es la primera empresa privada de la Región de Murcia con mayor volumen de facturación. Me centro en el contenido de su plan de igualdad durante el periodo 2013-2016, también desarrollo la evolución de las medidas de conciliación laboral y familiar que contiene su convenio colectivo, desde que en la organización comenzaron a interesarse sobre este tipo de medidas desde el año 2005 hasta 2015.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback