Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Estado de derecho"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Behemoth o la Ilustración devastada. Reconsiderando a Franz Neumann
    (Universidad de Murcia, 2010) López Alvarez, Pablo
    El propósito de este artículo es examinar algunas implicaciones de la obra de Franz Neumann, teórico de la Escuela de Frankfurt y autor de Behemoth. The Structure and Practice of National Socialism (1942). Frente a la comprensión del nacionalsocialismo como modelo de «capitalismo de Estado» (F. Pollock, M. Horkheimer), Neumann piensa el nazismo en los términos de un «capitalismo monopolista totalitario», que mantiene la primacía de las relaciones económicas y erosiona elementos cruciales de la noción moderna de Estado. El análisis de Neumann tiene importantes consecuencias para la comprensión de las actuales conexiones entre poder, derecho y soberanía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Constitucionalismo de los Antiguos y de los Modernos. Constitución y "estado de excepción"
    (2011-09-12) La Torre, Massimo
    El autor propone una nueva distinción entre constitucionalismo de los antiguos y de los modernos. El primero, aunque sobre todo se desarrolla en la época premoderna, sigue vigente en la modernidad, sobre todo allí donde se considera que el Estado preexiste a la constitución y tiene un rango superior a ella. Por el contrario, el constitucionalismo de los modernos aspira a que el Estado y el derecho sean el resultado del poder constituyente del pueblo, es decir, sean producidos por los propios ciudadanos. La situación jurídica de emergencia pública o de estado de excepción es donde mejor se percibe la diferencia entre estos dos tipos de constitucionalismo. El autor mantiene que el neo-constitucionalismo de los modernos ha sido capaz de oponerse a la unión de soberanía y excepción, y que por ello puede afirmar derechos humanos inalienables. Acaba el artículo refiriéndose a la principal implicación que tiene todo ello para el concepto de derecho: el derecho es algo más que la organización de la fuerza y la violencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    República y economía. Un análisis de la relación siempre conflictiva, y acaso antagónica en el límite, que se da entre un sistema económico de libre mercado y la institucionalidad política democrática
    (2015) Polo Blanco, Jorge
    Resulta muy pertinente realizar una reflexión crítica en torno a una problemática absolutamente acuciante y perentoria que afecta de manera explícita a las sociedades occidentales contemporáneas y que siempre definió, en suma, la articulación última de las sociedades modernas. Hablamos de las relaciones que históricamente se han venido dado entre democracia política y sistema de libre mercado o, si se quiere, entre Estado de derecho y capitalismo. Nuestro objetivo en este trabajo es mostrar que dichas relaciones son mucho más complejas y contradictorias de lo que se ha venido narrando apologéticamente a lo largo de los últimos doscientos años. En efecto, los teóricos del liberalismo económico siempre quisieron establecer que una verdadera democracia política sólo podía darse allí donde imperase un orden económico liberal. Resulta crucial contradecir este axioma, toda vez que una deconstrucción del relato dogmático del liberalismo económico nos servirá para indagar en la posible incompatibilidad de fondo que puede consignarse entre un sistema de libre mercado completamente independizado y desregulado y un régimen político sustancialmente democrático.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback