Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Epistemology"

Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of Cognitive Skills in History Textbook (Spain-England-Portugal)
    (Frontiers Media, 2020-11-30) Gómez, Cosme J.; Solé, Glória; Miralles, Pedro; Sánchez, Raquel; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    The main objective of this article is to analyze the cognitive level of the activities in History textbooks in Spain, England, and Portugal in the transition stage from Primary to Secondary Education (11–13 years), according to the country of origin, typology, and the concepts and disciplinary contents included. The design of this research is quantitative, descriptive, and cross-sectional. The non-probabilistic sample consists of 6,561 activities contained in 27 school textbooks from Spain, England, and Portugal. Descriptive and contrast analyses have been carried out using parametric tests. The results indicate that textbooks from Spain and Portugal mainly include activities situated between a basic and intermediate cognitive level while in England, the cognitive level of activities is medium or high. The ANOVA and Tukey B tests show significant differences between the cognitive level required in the activities and the typology of exercises, the concepts, and historical contents worked on. The activities with higher cognitive level correspond to those of creation and essays, the exercises that work on empathy and historical relevance, and that contain activities of social and economic history. In contrast, the activities with the lowest cognitive level are short questions and objective tests, those that work on first-order concepts (data and concrete facts), and those on the History of Art. The conclusion is that there is a need for a balanced presence of first-order content and historical thinking skills, the application in the classroom of a more active student-centered methodology, and the teachers’ conception of history teaching that prioritizes historical skills.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Araucanía, un espacio en conflicto. Creencias epistémicas del profesorado de Historia en relación con su proceso de ocupación
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Montanares Vargas, Elizabeth; Muñoz Labraña, Carlos; Sánchez Agustí, María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Beyond the IndividualCognitivePerspective: A Framework for Inclusive History Education
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Barsch, Sebastian; Rein, Franziska; Wilkening, Jan Christian; Editum
    Although inclusion is becoming increasingly important in history education, a theory specifically geared towards inclusive historical thinking and learning is still missing. This paper intends to contribute to this theorizing by presenting an inclusive framework on historical thinking and learning. We assume that historical thinking and learning encompass more than just an individual cognitive engagement with history. The model we present incorporates three distinct levels that must be considered in an inclusive approach to historical thinking and learning: the individual perspective, the intersubjective perspective, and support. To outline the theoretical premises of the framework, the paper first discusses the divergent understandings of inclusion and analyzes former and current research approaches towards inclusion in history education. Then, previous conceptualizations of historical thinking and learning are discussed to identify where they need to be expanded with a view to inclusion. Finally, a framework for inclusive history education is presented that builds on previous discourses and extends them with inclusive considerationsregarding the individual perspective (cognition and embodiment), intersubjective perspective (communication and perspective taking) and the support structure (personnel and material assistance).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comprender el Proyecto Roma : Fundamentos teóricos y principios de acción
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Morón Domínguez, Carlos; Mancila, Iulia
    Los fundamentos científicos del Proyecto Roma se apoyan en autores como Luria (1974; 1997), Vygotsky (1979), Bruner (2007), Freire (1975; 1993), Dewey (1995), Habermas (1987), Maturana (1991), entre otros. Estos se ven reflejados en la metodología de proyectos de investigación y en los cinco principios de acción: a) El respeto a las peculiaridades del alumnado (todo el alumnado es competente para aprender); b) La construcción del conocimiento de manera social a través del trabajo cooperativo (proyectos de investigación); c) La construcción de las aulas como si fuesen un cerebro; d) Las relaciones interpersonales entre familias, profesorado y alumnado y la mejora de la calidad de vida en la clase; e) El respeto a la diferencia como valor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción del conocimiento histórico sobre el patrimonio local: comparación entre las teorías epistemológicas y las competencias del alumnado.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Ponce Gea, Ana Isabel; Pinto, Helena
    En el marco de la defensa de la enseñanza de la historia con base en el pensamiento histórico, parece haberse prestado más atención a la aplicación de las competencias que a la dimensión epistemológica. Bajo esta premisa, en este estudio se plantea comparar las teorías epistemológicas del alumnado portugués con el nivel de competencia demostrado por el mismo alumnado. Se lleva a cabo un estudio con método mixto, con 43 alumnos portugueses de entre 13 y 14 años, utilizando dos instrumentos de recogida de información y combinando el análisis de información cuantitativa y cualitativa. Los resultados ponen de manifiesto unas teorías epistemológicas con mejores puntuaciones que la aplicación de las competencias, presentándose, además, como no relacionadas. Se concluye con la necesidad de sistematizar modelos de pensamiento histórico amplios y un trabajo conjunto de las teorías epistemológicas y la aplicación de las competencias en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuerpo, acontecimiento y política en Gilles Deleuze
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Alcalá Rodríguez, Francisco Javier
    El presente trabajo pretende analizar la reducción del cuerpo a los caracteres de Lo Mismo en que está escrito el mundo verdadero de la metafísica, tal y como es llevada a cabo por la Imagen Dogmática del pensamiento denunciada por Gilles Deleuze. Desde esta perspectiva, se intentará desmontar la supuesta inocencia axiológica de la Imagen Dogmática del pensamiento, bosquejando en primer lugar las indeseables consecuencias políticas que la misma lleva aparejadas y tratando en segundo lugar de dilucidar las condiciones de posibilidad del cambio socio- político en la filosofía de Gilles Deleuze y Félix Guattari.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la historia «en migajas» a los objetos sólidos. Nuevos retos conceptuales, teóricos y metodológicos sobre Familia y ciencias sociales
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Chacón Jiménez, Francisco
    La reivindicación de los objetos como protagonistas explicativos del análisis histórico frente a la consideración de fragmentos tras el clásico, pero acertado para su contexto y momento histórico: L´Histoire en miettes: des Annales à la «nouvelle histoire», de François Dosse (1987), pretende ofrecer un giro teórico y epistemológico respecto al enfoque historiográfico. Para ello partimos del objeto Familia y lo situamos entre historia y ciencias sociales. Es, precisamente, en la creación del objeto, en las nuevas categorías analíticas y en la renovación de los métodos, donde se produce la verdadera síntesis en tanto que aportación y creación de conocimiento respecto a la organización social y sus procesos de funcionamiento. El sistema de relaciones sociales y la integración de los individuos en la comunidad, le otorga a las familias el protagonismo en el cambio social o en las resistencias. Se determinan así factores como jerarquía, genealogías intergeneracionales, dominación, desigualdad y dependencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La educación musical en el Proyecto Roma
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Sierra Marti, Vicente
    La música es un lenguaje universal y, por tanto, las escuelas son los lugares que deben garantizar el acceso de este a todos los niños y niñas sin ningún tipo de distinción. El enfoque metodológico del Proyecto Roma nos ofrece un contexto de aula interdisciplinar que abandona el concepto de área de conocimiento como tal y le da un nuevo sentido a la educación musical a través de los proyectos de investigación. En este artículo analizamos las principales peculiaridades de su influencia y aplicación en esta nueva concepción del currículum aportando una nueva visión de la educación musical a través de la creatividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ernst Cassirer y la filosofía del lenguaje
    (Universidad de Murcia, 2012) Calvo Ortega, Francesc
    En este trabajo se aborda una articulación filosófica acerca del lenguaje, ligada a una amplia reflexión sobre el conocimiento humano y que Cassirer vincula como principio fundamental de su inmensa obra Filosofía de las formas simbólicas. Recuperando el gran trabajo sobre el origen de las lenguas iniciado por Humboldt, a principios del siglo XIX, Cassirer propone un análisis del lenguaje que va más allá del concepto de «uso», centrándolo en el campo estructural de una «morfología espiritual» de las lenguas, indicativa del sentido del mundo, de las peculiaridades de la cultura humana y de la relación con el pensamiento mítico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es la inteligencia artificial doxástica un igual epistémico?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Murcia Carbonell, Alberto
    La inteligencia artificial doxástica (IAD) es un tipo de inteligencia artificial que reproduce actitudes doxásticas. Si la IAD cum-ple con las condiciones de paridad epistémica que se le exige a un humano, ¿podría ser también un igual epistémico? Dos iguales epistémicos sos-ienen propiedades cognitivas simétricas como la inteligencia, el razonamiento o la ausencia de sesgos. Para evaluar si alguien es un igual se ten-drán en cuenta estas condiciones: (1) la igualdad probatoria, (2) la igualdad cognitiva y (3) revelación completa. La IAD cumple tanto (1) como (2), pero es en (3) cuando se descubre que no puede ser un igual epistémico. Ésta responde con la opinión popular más aceptada estadísticamente, es incapaz de sostener y defender sus propias afirmaciones y éstas no son un genuino acto de habla. Es una máquina doxástica incapaz de señalar cuáles son las razones que guían su respuesta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile
    (2014-04-01) Quintriqueo Millán, Segundo Enrique; Quilaqueo, Daniel; Lepe-Carrión, Patricio; Riquelme, Enrique; Guitiérrez, Maritza; Peña-Cortés, Fernando
    This article aims to analyze the intercultural education and teaching formation in Latin America, specially in Chile. The study of this subject is an analysis of the Team of Senior Researchers of the Research Center in Indigenous and Intercultural Context (CIECII)- "Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural" -  part of the Millennium Scientific Initiative (ICM in Spanish) program by the Universidad Católica de Temuco. We uphold the view that interculturality in Latin America had its origin in the dynamic and complex relationships among the different indigenous communities and in the subsequent sociocultural transformations that resulted from the processes of conquest, colonization and constitution of the nation-states. In this context, bilingual intercultural education has been historically aimed at indigenous people, while formal schooling has been conceived mainly as a strategic tool of the nation-states to continue the dominance processes inherited from the colonial time (coloniality), specially in the school institutions. Thus, thinking about interculturality in a critical manner means to conceive it as an ethical, political and epistemological project to be. A project that  would transform the foundations that underpin the asymmetries and inequities in our society and that are replicated through formal schooling. We can conclude that, for teaching training, interculturality should seek to build a dialogue among subjects belonging to different societies and cultures in order to counteract the single-lined monoculturalism, to overcome the colonial characteristics of the educational actions, based on teaching practices based on critical awareness, as well as to combat racism and discrimination. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los futuros profesores de enseñanza secundaria ante la sociología y la epistemología de las ciencias. Un enfoque CTS
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Acevedo Díaz, José Antonio
    El propósito de este artículo es describir un estudio de caso realizado con un grupo de aspirantes a profesores de Enseñanza Secundaria durante su formación psicopedagógica en el módulo de didáctica de las ciencias del CAP. En el mismo se analizan sus creencias sobre cuestiones relacionadas con la sociología y la epistemología de la ciencia. Los resultados obtenidos muestran ciertos estereotipos acerca de la ciencia y la naturaleza del conocimiento científico, a la vez que ideas más atinadas y aceptadas hoy en día. Por otro lado, son escasas las diferencias de opinión encontradas entre las profesoras y los profesores. Por último, después de una amplia discusión desde una perspectiva Ciencia/Tecnología/Sociedad se apuntan algunas breves observaciones en torno a las implicaciones de la utilización de los enfoques CTS en la enseñanza de las ciencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Géneros naturales y definición de vida. Una crítica a la perspectiva metafísica de lo vivo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Amilburu Martínez, Alba; Soler Parra, Jaime
    En el debate sobre la definición de vida algunos autores consideran que vida ha de entenderse como un género natural (Cleland y Chyba 2002, Diéguez 2013). Sin embargo, cuando se afirma que vida es un género natural se asumen también otras ideas vinculadas con la idea de género natural que conviene explicitar, tal y como han mostrado recientemente Bich y Green (2018) aunque de manera programática, y ese es precisamente el objetivo planteado aquí; mostrar cuáles son esas implicaciones y señalar las dificultades que surgen al adoptar el discurso sobre los géneros naturales para entender y analizar categorías científicas complejas como, por ejemplo, vida. En este trabajo extendemos esta crítica a las distintas formas de entender los géneros naturales y señalamos cuál es la principal causa de las dificultades que derivan de este planteamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hermenéutica de la educación y nuevas fronteras entre las diferencias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) González Pérez, Teresa; Gramigna, Anita
    A lo largo de este trabajo pretendemos trazar las líneas de la epistemología del pensamiento narrativo, una vez aclarado que el pensamiento científico se sirve de representaciones unidas por las narraciones. Nuestro intento surge de la exigencia por clarificar qué es lo que está implícito, cuáles las premisas de nuestra mirada, de nuestra investigación, porque el resultado de nuestro proceder tiene mucho que ver con aquello que está implícito, con las premisas. Estudiar las representaciones de la técnica y de la ciencia nos pueden ayudar a comprender la estructura de los razonamientos y procedimientos que han llevado a grandes descubrimientos y que también han abierto nuestro futuro a riesgos inquietantes, sobre todo, cuando parece minar el equilibrio que rige las relaciones dinámicas de la vida sobre el planeta. La experiencia humana y, por tanto, las prácticas relacionadas con la formación, revisten un carácter esencialmente interpretativo que nos incita, en la investigación pedagógica, como en la práctica educativa, a un esfuerzo de comprensión, antes que a la explicación de los fenómenos. Partimos de una hermenéutica deconstructiva que vence tanto el determinismo de las reconstrucciones a posteriori, como el nihilismo de la secularización. Pensamos en una narración que interpreta al otro como parte de sí mismo, semilla fecunda de una relacionalidad que representa el principio ontológico de la hermenéutica educativa. El proceso constructivo de los pensamientos, sentimientos, acciones, símbolos, estética, juicios morales, junto con otros, nos involucran y nos transforman en la aventura del conocimiento. El concepto de diferencia se asume como fundamentación educativa. Sin embargo, sin diferencia no puede existir la relación y, en consecuencia, tampoco la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un marco para la reflexión sobre la formación psicopedagógica del profesorado universitario en filología
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Atienza Merino, José Luis
    El autor del texto comienza dudando de que la formación psicopedagógica sirva por sí misma para mejorar la eficacia docente del profesorado. Esa eficacia depende de múltiples factores, muchos de los cuales escapan a la observación y al control de los actores educativos (apartados 1 y 2). Semejante actitud crítica no debe servir, sin embargo, para fortalecer la opinión de quienes sostienen que dicha formación es innecesaria. Por ello (apartado 3), esas resistencias son desmontadas, explicándolas como expresión de las estrategias de defensa de las posiciones privilegiadas que determinados profesores y disciplinas ocupan en el campo académico en el que tienen lucar los combates de legitimación de los saberes. Este análisis es ilustrado con el caso de las Lenguas Extranjeras y su Didáctica. Tras esta puntualización imprescindible, se abordan (apartado 4) las relaciones entre Psicolocía y Pedagogía que, en colaboración indispensable con la Sociología, colaboran a la gestión adecuada de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El artículo se termina, antes de concluir con un resumen de los cuestionamientos e interrogantes, con una propuesta de comprensión de la evolución del campo de la Didáctica de las Lenguas, entre una epistemología del objeto y una epistemología del sujeto (apartado 5), y una discusión sobre la construcción de dicho campo entre la teorización interna y la teorización externa (apartado 6).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa 5. Acción y coacción a comienzos del siglo XXI.-El Tractatus de Wittgenstein como límite de la Modernidad
    (2020-07-21) Ruiz Abánades, Jorge; Universidad de Murcia
    Resumen: La intención de este artículo es, primero, ofrecer una idea acerca de cuáles fueron los problemas y los presupuestos que guiaron la filosofía de la Modernidad, para, segundo, ofrecer una lectura del Tractatus de Wittgenstein en la que se haga palpable su deseo de romper con tales presupuestos y solucionar tales problemas. En este camino, podremos ver en qué sentido el proyecto epistemológico de los neopositivistas no deja atrás la Modernidad, agarrándose aún a los mismos presupuestos y discutiendo los mismos problemas, y entenderemos así por qué no es lícito interpretar el Tractatus como si de un texto positivista se tratase.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Metáforas para entender el mundo: estudio de Metáforas de la vida cotidiana, de G. Lakoff y M. Johnson, con motivo de la película Arrival, de D. Villeneuve.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Rodríguez R., Deborah
    Arrival, la película de Denis Villeneuve del 2016, narra la historia de Louise Banks, una lingüista con la tarea de aprender un lenguaje extraterrestre. A medida que domina este nuevo lenguaje, la protagonista experimenta un cambio drástico en su forma de percibir el mundo, específicamente en lo referido al tiempo. Las reflexiones acerca de la injerencia que el lenguaje posee en la percepción parte de la ficción y atraviesa los postulados de G. Lakoff y M. Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana, donde el lenguaje y sus estructuras impactan en la percepción del mundo. Se presenta un trabajo que rescate las implicaciones epistemológicas del lenguaje, partiendo de la narración y reflexionando sobre la realidad humana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nota crítica sobre Bordonaba-Plou, D., Fernández-Castro, V. F., & Torices, J. R. (Eds.). (2022). The Political Turn in Analytic Philosophy: Reflections on Social Injustice and Oppression. Berlín/Boston: De Gruyter
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Medina Vizuete, Lola
    El volumen colectivo estudiado señala un cambio de tendencia en la filosofía analítica de las últimas décadas; un “giro político de la filosofía analítica”. Los editores recogen un nuevo interés en la filosofía analítica por identificar formas específicas de injusticia, así como modos de opresión que afectan a grupos desaventajados, sin abandonar las herramientas conceptuales de la tradición de pensamiento analítico. Aspira a ser una herramienta útil para el cambio social y político, contribuyendo a la erradicación de las formas de injusticia y opresión. Triunfa en revelar como impostergable la discusión sobre el papel que juegan los factores políticos y sociales en la filosofía en general.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prácticas clasificatorias desde la filosofía de la ciencia: entre metafísica y epistemología
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Amilburu Martínez, Alba
    T. Reydon (2010) analiza el debate actual sobre los géneros naturales e identifica dos corrientes -denominadas “aproximación metafísica” y “aproximación epistemológica”– que interpretan y abordan un mismo problema de manera distinta. Después de examinar de forma crítica algunos aspectos problemáticos de la propuesta de Reydon se presenta un análisis alternativo, en donde se recogen y desarrollan aspectos de su propuesta introduciendo nuevos elementos a fin de salvar sus limitaciones. Defendemos que entender la discusión filosófica sobre los géneros naturales en los términos de este nuevo análisis facilita la comprensión y caracterización de muchos de sus aspectos más controvertidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El profesor como predicador, provocador y ermitaño. Un pre-texto para pensar las tareas de la didáctica de la historia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Ibáñez Rojo, Enrique
    La enseñanza de la historia está condenada a ser una cuestión controvertida, dado que trata esencialmente de la formación moral y política de los jóvenes en sociedades que son, y han sido siempre, culturalmente diversas. Este artículo defiende la utilidad del último escepticismo filosófico (o, si se prefiere, del relativismo “posmoderno”) para repensar las tareas de la didáctica de la disciplina y componer una figura ideal del profesor de historia capaz de transmitir enseñanzas auténticamente relevantes para el progreso de la comunidad democrática y la educación de sus futuros ciudadanos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback