Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educación Secundaria"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de percepciones del estudiantado del Máster de Secundaria respecto a las competencias profesionales del docente
    (Universidad de Murcia, 2020) Sola Reche, José María; Marín Marín, José Antonio; Alonso García, Santiago; Gómez García, Gerardo
    En la actualidad, la formación en competencias profesionales docentes constituye un pilar básico y fundamental a la hora de llevar a cabo la formación inicial del profesorado. Es fundamental que desde la Educación Superior se promueva una praxis educativa que permita que los aspirantes a futuros profesores conozcan las múltiples demandas que el docente debe desempeñar con eficacia en el contexto escolar. En base a esta idea, el presente trabajo tiene el objetivo de analizar las percepciones de 410 estudiantes del máster de profesorado de Educación Secundaria acerca de las competencias profesionales que debe reunir un docente. Para ello, se abogó por una metodología transversal descriptiva y correlacional, utilizando como instrumento de medida el cuestionario. Los resultados mostraron que los estudiantes otorgan gran valor a aquellas cuestiones vinculadas a la competencia aprender a aprender, la importancia de la adecuada convivencia y relaciones sociales, así como el fomento de un espíritu crítico y reflexivo. Asimismo, se establecieron relaciones correlaciónales entre aquellas variables vinculadas a la enseñanza emocional y a los ámbitos tutoriales y de orientación. Por lo tanto, es preciso continuar en una línea de trabajo que siga en la mejora de la formación inicial de futuros docentes ante los numerosos retos que le deparan en el contexto educativo actual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aulas del Futuro en España: un análisis desde la perspectiva docente
    (2023) García-Tudela, Pedro Antonio; Prendes-Espinosa, M. Paz; Solano-Fernández, Isabel María; Didáctica y Organización Escolar
    La progresiva integración de las tecnologías digitales en el contexto educativo ha propiciado el desarrollo de iniciativas en las que se reestructura el espacio escolar y se plantean modelos de enseñanza innovadores. Un caso concreto a nivel europeo son las Aulas del Futuro, las cuales se han extendido por diversos países y entre ellos España, que es nuestro contexto de investigación. Dada la novedad de esta experiencia se ha planteado un estudio cuantitativo exploratorio y diseño de encuesta. Se ha diseñado un cuestionario ad hoc que ha sido respondido por una muestra participante de 66 docentes que enseñan en Aulas del Futuro españolas. El análisis de datos es descriptivo y correlacional. Los resultados apuntan a que en estas aulas se utilizan principalmente metodologías activas, las evaluaciones que se realizan son mayoritariamente formativas y se emplean diversas tecnologías digitales como recursos de enseñanza (diferentes en Primaria y Secundaria). Se detecta una satisfacción generalizada del profesorado en torno a todas las dimensiones analizadas. Se concluye que existen numerosos resultados positivos, a pesar del carácter emergente de la propuesta y del consiguiente esfuerzo técnico y pedagógico que conlleva implementar este tipo de iniciativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un camino iniciado y parcialmente recorrido : concepciones y expectativas de los futuros docentes sobre el Máster en Profesor de Educación Secundaria una década después
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Martínez-Ferreira, José María; Miguel-Revilla, Diego; Sánchez-Agustí, María
    Más de una década después de la implantación del Máster en Profesor de Educación Secundaria como modelo de formación docente, son muchos los retos que todavía quedan pendientes. Esta investigación presenta un análisis de las concepciones y el imaginario docente de los profesores de Educación Secundaria en formación mediante un examen de las respuestas proporcionadas por 594 estudiantes matriculados en las distintas especialidades del Máster en la Universidad de Valladolid. La información ha sido obtenida a lo largo de cuatro cursos académicos, entre el año 2015 y el año 2019. A través de un análisis de carácter mixto, se examinan las motivaciones, dedicación y perspectivas laborales del futuro profesorado, así como sus expectativas y concepciones sobre el modelo de formación docente. Los resultados dejan patente que un porcentaje significativo de los participantes no muestra un interés por dedicarse prioritariamente a la docencia, y que casi la mitad compagina sus estudios de Máster con trabajos u otros estudios. Igualmente, se identifican diversas competencias que los docentes en formación esperan desarrollar a lo largo del Máster, encontrando contrastes según la tipología de los futuros profesores, y ofreciendo una visión sobre su imaginario docente. Asimismo, se presenta un examen acerca de las percepciones de los estudiantes sobre el propio Máster como modelo formativo y sobre las alternativas existentes, abordando en la discusión final algunos de los retos futuros en la formación del profesorado de Secundaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    “Conoce el atractivo de la profesión docente”: Impacto de un programa de orientación profesional dirigido a estudiantes de Bachillerato
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Nocito Muñoz, Guiomar; Sastre Llorente, Santiago; Gratacós, Gloria; López-Gómez, Ernesto
    Este artículo presenta el sentido, diseño e impacto de un programa innovador de orientación profesional, “Conoce el atractivo de la profesión docente”, cuya pretensión es ayudar a los participantes a identificar sus intereses y competencias en relación con la docencia. Entre 2012 y 2019 se han llevado a cabo siete ediciones, implicando a 303 estudiantes de Bachillerato de 15 centros educativos de la Comunidad de Madrid. El programa busca favorecer la toma de decisiones y mejorar la percepción de la profesión docente a través de la colaboración entre instituciones educativas (universidad y centros de educación secundaria). Consta de tres fases concatenadas: jornada celebrada en la universidad con diversas sesiones para estimular la reflexión y formación de los participantes, desarrollo de una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el aula llevada a cabo en el contexto escolar y, finalmente, valoración de la experiencia y feedback al participante sobre su desarrollo. Para evaluar el impacto del programa se han evaluado las motivaciones y percepciones de los participantes sobre la profesión docente a través de un diseño pretest-postest. El cuestionario utilizado ha sido Factors Influencing Teaching Choice (FIT-Choice) validado internacionalmente. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del programa con relación a los factores motivacionales y percepcionales. Existen diferencias significativas respecto a la mejora de la habilidad percibida por los propios participantes tras llevar a cabo el programa, la consideración que le otorgan a la influencia social que tiene la figura del profesor, y la percepción en referencia al salario y el estatus social de los docentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Brazuelo Grund, Francisco; Gallego Gil, Domingo José; Cacheiro González, María Luz
    Este artículo presenta una investigación sobre la integración del teléfono móvil por parte de los docentes de Educación Secundaria Obligatoria de Las Palmas (Islas Canarias, España) analizando su uso, actitudes y posibilidades. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) para el que se ha aplicado un cuestionario de 11 dimensiones a una muestra de docentes (n=223), realizando también entrevistas personales (n=19). El análisis estadístico de los datos ha sido univariado y bivariado para obtener la máxima información del cruce de variables. Los resultados de la muestran un gran desconocimiento de los docentes en cuanto a los usos educativos del teléfono móvil como herramienta de enseñanza y aprendizaje (93,3%). No obstante, un 56,5% manifiesta interés en conocer cómo llevar a cabo su integración educativa en el aula, con mayor incidencia entre los docentes de menor edad (36-50 años), más flexibles y receptivos, coincidiendo en esta orientación, con otros estudios de incorporación escolar de las TIC para este nivel educativo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el aprendizaje basado en competencias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Caro Valverde, María Teresa
    En este estudio se proponen bases epistemológicas y didácticas para considerar la educación literaria como ciencia social humanista que estimula un aprendizaje cooperativo y creativo de proyección interdisciplinar en torno a los clásicos. Se parte de una hipótesis basada en las teorías semióticas del hipertexto: la consideración educativa de los clásicos literarios como obras modernas porque a través de los siglos persiste su interés social y su convocatoria de ciencias diversas. Contribuye así a solventar un problema que atenaza al reto actual del aprendizaje basado en competencias básicas: la costumbre academicista de confundir la literatura con la historia de la literatura y la escritura con una mera representación de la oralidad, lo cual menoscaba el aprendizaje heurístico inherente a la cognición conectiva y reflexiva que fomenta buenas prácticas educativas interdisciplinarias. Por ello, propone una metodología de investigación- acción en el aula que ha sido validada con numerosas intervenciones interdisciplinarias en las etapas educativas de Primaria y Secundaria, donde los clásicos de la literatura han sido correspondidos desde los contextos auténticos de sus lectores del siglo XXI: niños y adolescentes creadores de hipertextos reunidos en libros-homenaje que han sido analizados cualitativamente. El modelo didáctico resultante constituye una referencia pionera sobre educación literaria interdisciplinaria orientada hacia un enfoque educativo basado en competencias desde aprendizajes basados en tareas y en proyectos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñar a enseñar Ciencias en Secundaria : un reto muy completo
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Sanmartí i Puig, Neus
    El artículo analiza el proyecto de CCP (Curso de Cualificación Pedagógica) para la formación inicial del profesorado de secundaria en el área de Ciencias de la Naturaleza, que se está palicando en la Universidad Autónoma de Barcelona (curso 1999-2000). Se discuten los principios que están en la base del proyecto y algunos aspectos relacionados con la organización, el currículo y la metodología, teniendo en cuenta tanto referentes teóricos como algunas opiniones del profesorado, del alumnado y de los tutores y tutoras de los centros de prácticas que lo han aplicado. Este primer análisis pone de manifiesto que dar respuesta al problema de formar profesionalmente al nuevo profesorado de secundaria es algo muy complejo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación Inicial de Profesores de Secundaria : dificultades para aprender a planificar y desarrollar las actividades de enseñanza en aulas de Secundaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) Jaén García, Mercedes; Banet Hernández, Enrique
    Esta investigación analiza algunos resultados de un programa de formación inicial de profesores de Ciencias Naturales de Educación Secundaria. En el marco de las limitaciones de estos cursos en España (CAP), este pro- grama toma dos referencias fundamentales: la planifica- ción de la enseñanza como tarea por medio de la cual los profesores reflexionan sobre su práctica educativa; y el constructivismo como perspectiva de los procesos de aprendizaje. Se describen las características del programa de for- mación y se analizan cómo los profesores en formación trasladan a su práctica educativa en centros de secundaria algunos de los conocimientos desarrollados (selección de contenidos de enseñanza y objetivos de aprendizaje, y el diseño, organización y secuencia de las actividades de enseñanza).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación inicial del profesorado de Física y Química en Educación Secundaria en la Universidad de Santiago de Compostela
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Domínguez Castiñeiras, José Manuel; Álvarez Pérez, Víctor
    En el presente trabajo se procede al análisis comparativo del modelo de formación inicial de profesorado de Física y Química de educación secundaria, en la Universidad de Santiago de Compostela, con el modelo de profesional que se infiere de la Reforma del Sistema Educativo que origina los nuevos currículos oficiales en España y, como consecuencia, en Galicia; y con las nuevas ideas que emanan de la investigación en enseñanza de las ciencias y de nuestra experiencia en la formación inicial y permanente del profesorado.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback