Browsing by Subject "Descriptive study"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEntrenadores de balonmano en Brasil: perfil demográfico, formativo y de desempeño profesional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Cruz, Julie Hellen de Barros da; Motta, Tamires Carvalho; Silva, Rose Méri Santos da; Gabriel Gustavo, BergmannEl objetivo de este estudio es describir el perfil demográfico, la formación y el desempeño profesional de los entrenadores de balonmano que actúan en Brasil. Se trata de uno estudio transversal, con diseño descriptivo y cuantitativo, con información de 226 entrenadores. La selección de estos participantes fue no aleatoria por conveniencia, en una red para ampliar contactos, con herramientas de investigación basadas en el método bola de nieve virtual. La información se obtuvo a través de cuestionario virtual autocompletado. Los datos fueron tabulados y analizados usando estadística descriptiva. Participaron entrenadores de todos los estados del país y del Distrito Federal. La edad media fue 40,8 años, siendo la mayoría hombres (81%). Casi la totalidad de los participantes tiene titulación en Educación Física o Deportes (89,8%). El principal lugar de actuación es laescuela, la mayoría trabaja en un solo lugar como entrenador y no tiene la modalidad como principal fuente de remuneración (63,3%). Aún así, casi la mitad de los participantes informaron actuar solos en su equipo, lo que denota escasez de personal técnico en la mayoría de los equipos. Los resultados de esta investigación contribuyen a una mejor comprensión del escenario de los entrenadores en Brasil, lo que permite destacar las necesidades y discrepancias, para que los datos atraigan la atención de los órganos competentes, con el objetivo principal de llevar a cabo acciones encaminadas a mejorar el desempeño de este campo, posibilitando ampliar el espacio de la mujer, valorizar financieramente a los profesionales y mejorar las condiciones estructurales
- PublicationOpen AccessFormación inicial en la mención en música en primaria: desafíos y perspectivas actuales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Cremades-Andreu, RobertoLa actualidad normativa española pasa por una etapa de incertidumbre derivada de las propuestas de mejora para reformar las enseñanzas universitarias aprobadas en el Real Decreto 822/2021. A la espera de la publicación de las órdenes de desarrollo que deberán proporcionar las bases necesarias para establecer una carrera profesional más actualizada y acorde con los retos educativos presentes en la sociedad, este artículo se centra en mostrar la situación actual en la formación de maestros de Primaria con mención en Música, y los desafíos a los que tienen que hacer frente para acceder a esta especialidad del Cuerpo de Maestros en Educación Primaria. Para ello, a través de un estudio descriptivo, se analizaron diferentes aspectos sobre el perfil, notas de acceso, tasa de egreso o la opinión sobre su formación inicial, en una muestra de 128 estudiantes que cursaron dicha mención en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Los resultados más destacables revelaron que los estudiantes no piensan que hayan adquirido un alto nivel formativo en contenidos tanto disciplinares como de aplicación didáctica como, por ejemplo, sobre Música y danza, o la utilización de recursos digitales. La conclusión más evidente de este estudio pone de manifiesto la dificultad que tienen los egresados para alcanzar las competencias docentes musicales en el marco formativo actual necesarias para acceder al mundo laboral, por lo que resulta necesario profundizar sobre cuál y cómo debe ser su formación para atender a la demanda de especialistas en Educación Musical.
- PublicationOpen AccessInnovación educativa en España: Un estudio descriptivo a partir de los datos contenidos en REDINED(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Bunes Portillo, Micaela; Cánovas Cánovas, Mª José; Ruiz Luna, Mª Jesús; López Carreño, RosanaLa innovación educativa va más allá del cambio metodológico y didáctico ya que implica una reflexión ideológica que nunca tiene lugar fuera de un contexto. Esta es la razón que explica la dificultad de aplicar el recurso o los materiales generados en los procesos innovadores de un contexto a otro sin el necesario debate. En este artículo nos proponemos realizar un estudio descriptivo que combine la explotación de la información contenida en los registros de innovación de la Base de Datos REDINED, tratados cuantitativa y cualitativamente. Para presentar el proceso técnico de la investigación hemos realizado una breve descripción del software utilizado: CDS /ISIS, que es un sistema de gestión documental desarrollado por la UNESCO que permite almacenar y recuperar grandes volúmenes de datos, así como la combinación de distintos tipos de búsquedas para las que hemos utilizado el programa WinISIS, que es una versión para Windows de CDS /ISIS en la que está disponible la base de datos REDINED. WinISIS permite realizar búsquedas a través del archivo invertido o búsquedas en texto libre basadas en la lectura secuencial del archivo Maestro, combinando los términos de búsqueda con operadores booleanos. Estas búsquedas nos facilitan obtener las estadísicas porcentuales de los éxitos de las peticiones formuladas a la base.
- PublicationOpen AccessSecurity vulnerabilities in healthcare: an analysis of medical devices and software(Springer, 2023-10-04) Mejía‑Granda, Carlos M.; Fernández Alemán, José Luis; Carrillo de Gea, Juan Manuel; García‑Berná, José A.; Informática y SistemasThe integration of IoT in healthcare has introduced vulnerabilities in medical devices and software, posing risks to patient safety and system integrity. This study aims to bridge the research gap and provide valuable insights for addressing healthcare vulnerabilities and their mitigation mechanisms. Software vulnerabilities related to health systems from 2001 to 2022 were collected from the National Vulnerability Database (NVD) systematized by software developed by the researchers and assessed by a medical specialist for their impact on patient well-being. The analysis revealed electronic health records, wireless infusion pumps, endoscope cameras, and radiology information systems as the most vulnerable. In addition, critical vulnerabilities were identified, including poor credential management and hard-coded credentials. The investigation provides some insights into the consequences of vulnerabilities in health software products, projecting future security issues by 2025, offers mitigation suggestions, and highlights trends in attacks on life support and health systems are also provided. The healthcare industry needs significant improvements in protecting medical devices from cyberattacks. Securing communication channels and network schema and adopting secure software practices is necessary. In addition, collaboration, regulatory adherence, and continuous security monitoring are crucial. Industries, researchers, and stakeholders can utilize these findings to enhance security and safeguard patient safety.