Browsing by Subject "Deberes escolares"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDeberes escolares y rendimiento académico en Educación Primaria(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Valle, Antonio; Pan, Irene; Núñez, José C.; Rosário, Pedro; Rodríguez, Susana; Regueiro, BibianaEn este artículo se analiza la relación entre la realización de deberes escolares y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de los tres últimos cursos de Educación Primaria. Las variables vinculadas con la implicación de los alumnos en los deberes escolares fueron el número de deberes realizados, el tiempo dedicado a los deberes y el aprovechamiento del tiempo dedicado a los deberes; mientras que el rendimiento académico fue estimado en base a las notas en matemáticas y lengua extranjera (inglés). Se ha tenido en cuenta el posible efecto del curso y del género a la hora de calcular el nivel predictivo de las variables relativas a los deberes sobre el rendimiento académico. Los resultados obtenidos indican que la cantidad de deberes realizados de los prescritos y el aprovechamiento del tiempo predicen positiva y significativamente el rendimiento académico en ambas asignaturas, mientras que la cantidad de tiempo dedicado a la realización de los deberes no es relevante. Finalmente, mientras que el género no resultó significativo en la predicción del rendimiento académico, el curso sí predijo negativamente el rendimiento en matemáticas: a medida que se asciende de curso el rendimiento en matemáticas tiende a disminuir.
- PublicationOpen AccessInstrumento de medida para los factores de influencia en el profesorado de primaria a la hora de proponer deberes escolares en sus materias.(2018) Cascales-Martínez, Antonia; Pamies Berenguer, Marcial; Carrillo-Garcia, M.E.; Facultad de Educación
- PublicationOpen Access¿Qué Piensa sobre los Deberes Escolares la Comunidad Educativa de un Centro de Educación Primaria de la Provincia de Alicante?(Universidad de Murcia, 2022-10-20) Ruth Tristán Sarmiento, Ruth; Serrano Pastor, Francisca José; Martínez Segura, María José; Escuela Internacional de DoctoradoLos deberes escolares se han ido convirtiendo a lo largo de los años en un tema de gran controversia dentro del panorama educativo. Las opiniones y percepciones ofrecidas por los diversos miembros que componen la comunidad educativa han sido, en su mayoría de veces, contrarias. Todos estos aspectos han alentando a la realización de este estudio, el cual consta de dos tipos de investigación complementarios. Por un lado, se realizó una investigación instrumental con el objetivo de estudiar las características psicométricas de tres cuestionarios diseñados ad hoc sobre los deberes escolares destinados a la comunidad educativa de Educación Primaria. En concreto, se analizó la validez de contenido mediante el juicio de expertos de tales instrumentos, así como su consistencia interna y validez del constructo. Para su realización se empleó un diseño mixto exploratorio secuencial a lo largo de tres fases: estudio piloto, técnica Delphi y valoración de la consistencia interna y la validez del constructo de los cuestionarios una vez administrados. Con respecto al cuestionario dirigido al alumnado (PDE-A), decir que, según los criterios de George y Mallery (2003), tuvo una consistencia interna cuestionable y, en cuanto a la validez del constructo, se extrajeron 14 componentes principales que explicaban el 57.01 %. En cuanto al cuestionario de las familias (PDE-F), presentó una buena consistencia interna y fueron extraídos 16 componentes principales que explicaban el 75.53 % de la varianza total. Finalmente, en el caso del cuestionario para docentes (PDE-D), su consistencia interna era también cuestionable, siendo extraídos 14 componentes principales, los cuales explicaron el 83.48 % de la varianza total, por lo que era un resultado adecuado. Por otro lado, se llevó a cabo una investigación empírica cuyo objetivo fue descubrir las percepciones que tienen sobre los deberes los escolares, familias y docentes de un centro docente de Alicante. De este derivaron cinco objetivos destinados a conocer las opiniones sobre distintas dimensiones relacionadas con los deberes escolares (conceptualización, aspecto socioafectivo y tiempo libre, implicación familiar, aprender a aprender y COVID19) y otros cinco objetivos dirigidos a comparar dichas opiniones. Todo ello se desarrollo a través de un diseño explicativo secuencial con un enfoque metodológico mixto. Encontrando, por un lado, una hebra cuantitativa realizada mediante un estudio no experimental descriptivo-comparativo tipo encuesta; y, por otro lado, una hebra cualitativa mediante un estudio fenomenológico basado en el interaccionismo simbólico, empleando las entrevistas personales y los grupos de discusión. En relación con las conclusiones más destacadas de los objetivos relacionados con la conceptualización de los deberes, fueron que estas tareas eran tenían la finalidad de ayudar a consolidar contenidos, pero que las actividades y metodologías empleadas habían quedado obsoletas. Con respecto a la dimensión referida al aspecto socioafectivo y tiempo libre, las conclusiones determinaron que solo los deberes de Matemáticas daban lugar a situaciones de estrés o ansiedad. Asimismo, se concluyó que la realización de los deberes no suponía una pérdida de su tiempo libre. De la dimensión sobre la implicación familiar, se extrajo que esos sí ayudaban en las tareas escolares, sobre todo las madres, pero que dicha implicación iba a depender del nivel socioeconómico de las familias. Sobre la dimensión de aprender a aprender, se determinó que las tareas escolares sí mejoran los hábitos de estudio, pero que estas no suponen un incremento del rendimiento académico. Finalmente, destacar que en la dimensión referida a los deberes escolares durante la situación de confinamiento derivado de la COVID-19, se concluyó que los estudiantes estimaron que la cantidad de tareas fue mayor, así como la dificultad de la realización de las mismas por la no presencia de los docentes.
- PublicationOpen AccessSpanish Adaptation of the Homework Approach Scale (HAS)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) Núñez, José Carlos; Xu, Jianzhong; Suárez, Natalia; Fernández, Xela; Yang, FuyiEl modo en que los estudiantes abordan sus tareas escolares tiene importantes consecuencias para el aprendizaje y rendimiento académico. El objetivo del presente estudio fue examinar la validez y fiabilidad de la Homework Approach Scale (HAS) en estudiantes españoles del último ciclo de Educación Primaria (5º y 6º EP) y de los dos ciclos de Educación Secundaria Obligatoria –ESO- (1º a 4º ESO). El interés de este estudio radica en que la escala HAS fue diseñada con estudiantes de China, pe-ro no ha sido validada en otros contextos que pueden diferir culturalmente, como España. En el estudio participaron 1.024 alumnos del norte de España (Principado de Asturias). Los resultados indicaron que para una población occidental HAS también identifica dos factores: un enfoque pro-fundo y un enfoque superficial (a la hora de trabajar sobre los deberes). La relación entre ambos enfoques fue significativa y negativa. La estructura HAS fue invariante para género y curso. Los resultados confirman las relaciones entre la orientación motivacional, el enfoque de estudio y el rendi-miento académico (aunque sólo parcialmente si observamos la relación en-tre la orientación motivacional y el enfoque de estudio). Encontramos que un enfoque profundo, aunque principalmente vinculado a una orientación motivacional hacia el aprendizaje, también estaba vinculado a una orientación al desempeño. Sin embargo, el uso preferencial de un enfoque superficial sólo fue promovido por una orientación hacia objetivos de desempeño. En conclusión, parece que estar motivado preferentemente hacia el aprendizaje es un factor protector frente al uso de un enfoque superficial a la hora de trabajar en los deberes.