Browsing by Subject "Contaminación atmosférica"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoAplicación de modelos de red neuronal para la exposición personal a contaminantes atmosféricos.(EAE Editorial Academia Espanola, 2011) Baeza Caracena, Antonia; Pérez Valera, Ana; Ingeniería QuímicaUno de los retos a los que se enfrenta nuestra generación es el de la construcción de inteligencia artificial. Dentro de esta se pueden distinguir dos grandes áreas, la Inteligencia Artificial Simbiótica y la Subsimbiótica. Las redes neurales se encuadran dentro de las subsimbióticas. Por otro lado, hoy día un problema de gran importancia es la Contaminación Atmosférica, dicho problema es complejo, ya que está afectado por un gran número de factores así como de las características atmosféricas. Este problema llevó a finales de 1996 al proyecto LIFE-MACBETH, para evaluar los escenarios, establecer la causa-efecto, y aportar soluciones; de este proyecto se han recogido los datos para este estudio. El objetivo de este trabajo ha sido, estudiar las aplicaciones de las neuronas en el campo de la exposición personal y comparar los resultados obtenidos con el método tradicional.
- PublicationOpen AccessLa contaminación atmosférica y su impacto sobre las actividades turísticas, en Madrid(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Sotelo Pérez, María; Sotelo Navalpotro, José AntonioLa contaminación atmosférica, caracterizada por la presencia en la atmósfera de uno o varios elementos contaminantes como gases, humos o polvo, inciden y repercuten de manera directa e indirecta sobre la salud humana y sobre las flora y la fauna -así como en el desarrollo de sus actividades- de un territorio tan amplio, variado y diverso como es la Comunidad de Madrid, lo que se presenta como un factor de riesgo potencial, principalmente, para actividades tan sensibles como las relacionadas con el turismo. Por lo que, a la hora de tratar una temática tan compleja, a la par que diversa, como son los riesgos antrópicos, en relación con las actividades turísticas, se pone de manifiesto la existencia de una problemática igual de importante como es la falta de conocimiento real de los riesgos latentes y presentes en cada uno de los municipios que conforman la Comunidad de Madrid, amén de repercutir considerablemente en la exposición de la población a riesgos de los que carece de información.
- PublicationOpen AccessEstudio de la concentración de compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno y ozono en el núcleo urbano de la ciudad de Cartagena y evaluación de la exposición de la población(2016-03-16) Costa Gómez, Isabel; Baeza Caracena, Antonia; González Ferradás, Enrique; Facultad de QuímicaEn esta tesis se recoge la metodología y los resultados de un estudio ambiental llevado a cabo en la ciudad de Cartagena, en el que, por una parte, se han evaluado las incidencias de benceno, tolueno, etilbenceno, xilenos, c-hexano, n-hexano, ozono y dióxido de nitrógeno en el aire urbano de Cartagena y, por otra, se ha estimado la exposición personal de la población y el riesgo extra a contraer cáncer por exposición a benceno. La determinación de la concentración de los compuestos químicos en aire se ha realizado utilizando como sistema de toma de muestras un captador pasivo radial previamente evaluado por el Laboratorio de Referencia Europeo del Joint Research Center y posterior análisis en laboratorio. El muestreo ha tenido una duración de una semana (del 15 de julio al 22 de julio de 2009) y ha consistido en una distribución uniforme y estratégica por la ciudad de 44 muestreadores pasivos para captar COV, 13 de los cuales permiten muestrear adicionalmente dióxido de nitrógeno y ozono, de manera que se ha sido posible calcular tanto la concentración de fondo de la ciudad, como los puntos álgidos. Esta información, junto a los datos meteorológicos recogidos durante la campaña ha servido como base para realizar mapas de isoconcentración de cada contaminante en la ciudad. Los resultados obtenidos se han confrontado con aquellos procedentes de las estaciones de medida de la Red de Vigilancia Atmosférica que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia tiene en Cartagena y se han discutido los resultados tomando como base la legislación vigente. Se ha observado una concentración significativamente alta de NO2que podría indicar la existencia de otras fuentes de contaminantes distintas al tráfico de vehículos. En relación a los COV, de su estudio y representación sistemática de las relaciones entre sus concentraciones, teniendo en cuenta su reactividad y por tanto su tiempo de vida media en la atmósfera, ha permitido clasificar el núcleo urbano de Cartagena en zonas en las que la dispersión horizontal de contaminantes se ve favorecida y zonas donde se ve impedida (en las que se produce la acumulación de los contaminantes). Mediante el análisis de los gráficos ha sido posible identificar de manera visual las zonas en las que existen fuentes adicionales al tráfico de alguno de los COV estudiados. El estudio de la exposición personal a COV y la estimación del riesgo extra de la población de Cartagena de contraer leucemia por exposición a benceno se ha llevado a cabo a partir de la evaluación de los patrones de comportamiento de la población de Cartagena estudiados mediante el análisis de una encuesta personal distribuida entre 590 ciudadanos no fumadores y mayores de 16 años. La determinación de los valores de concentración media de cada microambiente se ha realizado combinando los resultados experimentales de este estudio con una serie de ratios obtenidos tanto por tratamiento de los propios datos experimentales como mediante análisis bibliográfico. Como principales conclusiones cabe destacar que la concentración de los 8 compuestos orgánicos estudiados es superior en ambientes interiores que en exteriores debido a la existencia de otras fuentes y que el riesgo extra a contraer leucemia por exposición a benceno de la población de Cartagena es de 1,71 casos anuales. ABSTRACT This thesis presents the methodology and results of an environmental study conducted in the city of Cartagena. Firstly, the levels of benzene, toluene, ethylbenzene, xylenes, c-hexane, n-hexane, ozone and nitrogen dioxide in the urban air of Cartagena have been evaluated. Secondly, the personal exposure of the population and the extra cancer risk from exposure to benzene has also been assessed. Determining the concentration of chemicals in the air was performed using a radial passive sensor as sampling system previously evaluated by the European Reference Laboratory of the Joint Research Centre and subsequent laboratory analysis. Sampling took place during a week (from July 15 to July 22, 2009) and consisted of a uniform and strategic distribution around the city of 44 passive samplers to capture VOC, 13 of which can also measure the nitrogen dioxide and ozone levels. This allows the possibility to calculate both the background concentration in the city and the hot spots. This information, along with weather data collected during the campaign, has served as a basis for isoconcentration maps of each pollutant in the city. The results have been contrasted with those from network stations monitoring the atmosphere that the Autonomous Region of Murcia has established in Cartagena. These results have been discussed based on the law. A significantly higher concentration of NO2 has been observed which could indicate the existence of other sources of pollutants other than vehicular traffic. The systematic study and representation of the relations between VOCs concentrations, considering their reactivity and therefore their average lifetime in the atmosphere, have allowed the classification of Cartagena in areas where the horizontal dispersion of pollutants is favoured and areas where it is impeded (where the accumulation of contaminants occurs). By analyzing the graphs, it was possible to visually identify areas where there are additional traffic sources to any of the VOC studied. The study of personal exposure to VOCs and the extra leukaemia risk estimation of Cartagena´s population from exposure to benzene has been conducted from the behaviour patterns, studied by analyzing a personal survey of 590 citizens over 16 years of age and non-smokers. Determining the mean concentration values of each microenvironment was performed combining the experimental results of this study with a series of ratios obtained by both the treatment of our experimental data and bibliographical analysis. The main conclusions include that the concentration of the 8 studied organic compounds is higher in indoor environments than outdoors due to the existence of other sources and that the extra leukaemia risk derived from exposure to benzene in Cartagena is 1.71 cases annually.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la norma UNE EN 14662-3:2006 para la medida de benceno en aire ambiente : propuestas de modificaciones(2015-09-08) Romero Trigueros, Cristina; González Ferradás, Enrique; Doval Miñarro, Marta; Facultad de QuímicaResumen Tesis Doctoral | Evaluación de la Norma UNE EN 14662-3:2006 para la medida de benceno en aire ambiente: Propuestas de Modificaciones 1 | UNIVERSIDAD DE MURCIA INTRODUCCIÓN La Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo, y el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, establecen como método de referencia para la medida de benceno el descrito en la norma UNE EN 14662-3:2006 -de aquí en adelante Norma-, que tiene como principal cometido verificar que se cumplen los criterios mínimos para asegurar la calidad de los datos. Al conjunto de todos los ensayos que se deben realizar antes de comercializar una determinada marca de analizador, y que la Norma describe, se le denomina Ensayo de Aprobación de Tipo (EAT). Un analizador será de Tipo Aprobado si cumple todos los criterios de las pruebas que la Norma establece y todos los analizadores empleados en las redes de vigilancia de la calidad del aire de la Unión Europea desde el 11 de junio del 2013 deben ser de Tipo Aprobado. OBJETIVOS DE LA TESIS DOCTORAL 1. Diseñar y adecuar una cámara de atmósferas controladas para la realización del EAT en analizadores de benceno con muestreo automático por aspiración y análisis por CG. 2. Someter a dos analizadores de benceno, comúnmente utilizados en las estaciones de vigilancia ambiental europeas, al EAT que comprende ensayos de laboratorio y de campo, lo que permite determinar la incertidumbre expandida de las medidas, así como evaluar las respuestas y la calidad de las medidas para conocer la adecuación del comportamiento de los equipos ensayados a los requisitos establecidos en la Norma. 3. Discutir y proponer alternativas y mejoras a los procedimientos de ensayo y a las exigencias de la Norma, en función de las pruebas realizadas, con el fin de complementar el estudio del comportamiento del analizador y, en última instancia, proponer modificaciones en la redacción o contenidos al objeto de mejorar la calidad del fondo y forma de la Norma. 4. Ensayar y discutir aspectos que han sido modificados en el nuevo Proyecto de Norma prEN 14662-3:2013, comparándolos con la actual Norma vigente e informar al Comité de Normalización Europeo (CEN) sobre los resultados encontrados, proponiendo modificaciones formales, operativas y conceptuales que contribuyan a la posible mejora de la próxima revisión normativa. MATERIALES Y MÉTODOS Para desarrollar la parte experimental en laboratorio se ha empleado una cámara de atmósferas controladas capaz de generar concentraciones patrón de benceno en aire (de 0 a 50 μg/m3) en condiciones controladas de temperatura (de 0 a 40 ºC), de humedad relativa (de 0 al 99%) y de Capítulo VI | Conclusiones 2 | UNIVERSIDAD DE MURCIA presiones (de 80 a 120 kPa), así como de operar con mezclas de otras sustancias que pudieran interferir en la medida de benceno, en este caso ozono y compuestos orgánicos. Las pruebas en campo se llevaron a cabo en la estación de vigilancia de la calidad del aire que la CARM dispone en Alcantarilla. CONCLUSIONES Los ensayos que cumplen los criterios de aceptación a las concentraciones exigidas por la Norma son: Efecto Memoria, Deriva a corto plazo, Repetibilidad, Dependencia del Voltaje eléctrico, Influencia de la interferencia de ozono, Intervalo de mantenimiento en campo y Periodo de disponibilidad en campo. Los ensayos que no cumplen los criterios de aceptación a las concentraciones exigidas por la Norma son: Falta de ajuste, Dependencia de la presión del gas de muestra, Dependencia de la temperatura circundante, Interferencia de la humedad relativa, Interferencia de compuestos orgánicos, Desviación típica de reproducibilidad en campo y Deriva a largo plazo en campo. Las incertidumbres expandidas relativas calculadas según la Norma para el valor límite fueron desmesuradamente elevadas, teniendo en cuenta que la incertidumbre máxima permitida en la legislación para las medidas de benceno es del 25%. El estudio crítico y las propuestas de modificaciones de cada uno de los ensayos y del cálculo de la incertidumbre expandida se incluyen, por motivos de extensión, en la Memoria de la Tesis. Modificaciones generales para todos los ensayos evaluados: i) La Norma debe tener en cuenta la concentración de benceno leída a unas condiciones de referencia en los procedimientos operativos de los ensayos donde se evalúa la influencia de la temperatura, presión, voltaje y humedad relativa, y que ésta sea incorporada a los parámetros/coeficientes de sensibilidad. ii) La Norma debe incorporar un apartado sobre “Calibración de los analizadores” donde indique, entre otros aspectos, que los equipos deben ser calibrados en el rango de certificación de la Norma (0-50 μg/m3) antes de comenzar los ensayos de laboratorio y campo. Este aspecto es fundamental, dado que de él depende que los analizadores verifiquen o no los criterios de la Norma. La exposición ambiental al benceno es un problema de salud pública importante y el funcionamiento correcto de los equipos de medida, basado en el cumplimiento de una norma que tiene que ser precisa, coherente con los niveles de benceno en aire ambiente y con la tecnología disponible, debe ser un aspecto prioritario a tener en cuenta actualmente por parte de los normalizadores y organismos competentes de la calidad ambiental. Resumen Tesis Doctoral | Evaluación de la Norma UNE EN 14662-3:2006 para la medida de benceno en aire ambiente: Propuestas de Modificaciones 3 | UNIVERSIDAD DE MURCIA INTRODUCTION Directive 2008/50/EC of May 21, and the Real Decreto 102/2011, of January 28, establish as the reference method for measurement of benzene in air that described in the standard UNE EN 14662- 3:2006 –from this point forward, the Standard-, whose main purpose is to verify that the minimum criteria are met to ensure the quality of the data. The whole of all trials to be carried out before a particular brand of analysers is commercialized is called Type Approval Test (TAT). An analyser will be type-approved if it meets all the criteria the Standard sets. All analysers used in the European Union monitoring networks for measuring the air quality must be type-approved since 11 June 2013. AIMS OF THE THESIS 1. To design and adapt a controlled test chamber for performing the TAT with automatic analysers of benzene with pumped sampling and GC analysis. 2. To test two analysers of benzene, commonly used in environmental monitoring stations in Europe, according to the TAT (laboratory and field tests, and to determine the expanded uncertainty of the measurements) as well as to evaluate the responses and quality of the measurements to determine the appropriateness of the behavior of the equipment tested to the requirements of the Standard. 3. To discuss and propose alternatives and improvements to test procedures and requirements of the Standard, based on the tests performed, to complement the study of the behavior of the analysers and, ultimately, to propose modifications to the wording or contents of the Standard to improve its quality. 4. To test and discuss aspects of the new Draft prEN 14662-3:2013, compared to the current applicable standard, and to report to the Committee for European Normalization (CEN) on the results, proposing formal, operational and conceptual changes that contribute to possible improvement of the forthcoming regulatory review. MATERIALS AND METHODS To develop the experimental part in the laboratory a controlled test chamber capable of generating reference concentrations of benzene in air (from 0-50 μg/m3) in controlled conditions of temperature (from 0-40 °C), relative humidity (from 0-99%) and pressure (from 80 to 120 kPa) and dealing with mixtures of other substances that could interfere on the measurement of benzene (e.g. ozone and organic compounds) has been used. The field trials were conducted at the air quality monitoring in Alcantarilla, which belongs to the CARM. Capítulo VI | Conclusiones 4 | UNIVERSIDAD DE MURCIA CONCLUSIONS Tests that meet with the acceptance criteria at the concentrations required by the Standard: Memory effect, Short-term drift, Repeatability, Dependence of electrical voltage, Interference of ozone, Maintenance intervals on field and Availability period on field Tests that do not meet with the acceptance criteria at the concentrations required by the Standard: Lack of fit, Dependence of pressure of sample gas, Dependence of surrounding temperature, Interference of relative humidity, Interference of organic compounds, Standard deviation of reproducibility on field and Long-term drift on field. The critical study and the proposals for changes to each test and the calculation of the expanded uncertainty are included in the main body of the Thesis. General modifications for all tests performed: I) The Standard should specify reference conditions in the operational procedures of the tests in which the influence of temperature, pressure, voltage and relative humidity is evaluated. II) The Standard should include a section about “Calibration of the analysers” where indicated, among other things, that they must be calibrated in the range of certification of the Standard (0-50 μg/m3) before laboratory and field tests are performed. This is critical, since it determines that analysers verify or not the criteria of the Standard. The environmental exposure to benzene is an important public health problem and, in this sense, the correct performance of the analysers, based on the fulfillment of a standard which has to be accurate, consistent with the levels of benzene in ambient air and the available technology should be a priority to be addressed by current standard developers and agencies and bodies responsible of environmental quality.
- PublicationOpen AccessLos factores ambientales y su relación con el bajo peso al nacer en el extremo sur de Brasil.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Stein Backes, M.T.; Mendonza Sassi, R.; Flores Soares, MC.Esta investigación de casos y controles, realizada en el municipio de Rio Grande/RS, tuvo como objetivo evaluar el bajo peso al nacer (BPN) en recién-nacidos de madres que viven en las proximidades del área industrial de esta ciudad, consideradas más expuestas a la polución ambiental. Participaron de la encuesta 547 madres que alumbraron en las maternidades en los meses de abril a noviembre de 2003. La muestra estuvo compuesta de 138 casos y 409 controles. Los resultados muestran que el lugar de la vivienda materna en el área expuesta presentó razones de odds mayores para BPN tanto en el análisis bivariado (RO 1,87; IC95% 0,95-3,66), cuanto en el análisis multivariado (RO= 4,67; IC95% 0,95-22,90), pero los valores de p ubicándose mucho cerca del punto de corte establecido (p=0,067 e p=0,057, respectivamente). De esta forma, se ve que hay una relación entre la exposición a contaminantes y BPN, pero son necesarios otros estudios para poder responder a esta cuestión con más claridad. Esos resultados muestran la necesidad de que la influencia ambiental sea considerada por parte de todo el grupo de salud, y por el enfermero en especial, tanto en lo que se refiere al planeamiento, desarrollo y acompañamiento pre-natal de las gestantes, como también, en el seguimiento de la asistencia a sus niños después del nacimiento
- PublicationOpen AccessLa influencia de la actividad turística sobre la contaminación atmosférica: el caso de Mallorca(Murcia: Escuela de Turismo, 2010) Rosselló Nadal, Jaume; Sáenz de Miera, ÓscarEl incremento de la movilidad de turistas en los destinos está asociado a un aumento de las externalidades del transporte rodado. Dichas externalidades han sido consideradas en la literatura y la agenda política de muchos países. Sin embargo, para una economía turística, el papel que éstas desempeñan no se ha analizado en profundidad. Este trabajo pretende vincular la contaminación del aire con el tráfico inducido por el turismo. Según los resultados, diferentes niveles de contaminación pueden asociarse al «stock» diario de población, cuya principal fuente de variación radica en el turismo.
- PublicationOpen AccessMesa redonda: 'Gestión de la movilidad sostenible'(2007-09-18) Urbina, LuisMesa redonda: 'Gestión de la movilidad sostenible'. Organiza: UMU-Plataforma Carril Bici. Intervienen: Elena Acebes de Pablos, Francisco Manuel García Farrán, Pedro Belmonte. Experto en contaminación atmosférica. Ecologistas en Acción Murcia. Modera: Ángel Silvente. Plataforma Carril Bici Murcia. 'ISemana de la Bicicleta'. Centro Párraga de Murcia. (17-09-07).
- PublicationEmbargoProducción, caracterización y evaluación agronómica y medioambiental de nuevos fertilizantes nitrogenados a partir de biochar(Universidad de Murcia, 2025-04-11) Castejón del Pino, Raúl; Sánchez Monedero, Miguel Angel; Cayuela García, María de la Luz; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral aborda el estudio de nuevos fertilizantes órgano-minerales nitrogenados, en concreto, fertilizantes producidos a partir de biochar (BBFs, por sus siglas en inglés de biochar-based fertilizers) como una alternativa sostenible a los fertilizantes inorgánicos nitrogenados. Este trabajo se centra en los siguientes aspectos: a) Producción y caracterización de BBFs (Capítulo 1); b) Evaluación agronómica y ambiental de los BBFs como una estrategia de fertilización nitrogenada orientada a reducir las pérdidas de nitrógeno (N) mientras se mantiene el rendimiento de los cultivos tanto en condiciones de invernadero como de cultivo al aire libre (Capítulos 2 y 3); c) Aplicación de los BBFs en medios de cultivo sin suelo (Capítulo 4); y d) Influencia de los métodos de producción y activación del biochar en la colonización microbiana de los BBFs y en sus interacciones con comunidades microbianas específicas (Capítulos 3 y 5). El Capítulo 1 demuestra que las propiedades del biochar, los métodos de activación y el enriquecimiento con N influyen en la incorporación y disponibilidad del N en los BBFs. El Capítulo 2 indica que los BBFs pueden alcanzar rendimientos de cultivo similares mientras reducen las emisiones de N2O del suelo en comparación tanto con fertilizantes inorgánicos nitrogenados, como con la coaplicación de fertilizante con biochar en el suelo. El Capítulo 3 compara los BBFs con otras estrategias optimizadas de fertilización nitrogenada, como la fertilización fraccionada o el uso de bacterias fijadoras de N. En este experimento, los BBFs presentaron emisiones de N2O y volatilización de NH3 similares a otros tratamientos, pero demostraron una mayor capacidad de secuestro de carbono en el suelo y un aumento en la abundancia de bacterias fijadoras de N2. El Capítulo 4 resalta el potencial de los BBFs como aditivos en sustratos sin suelo, favoreciendo el cultivo de tomate desde las primeras etapas de crecimiento hasta su madurez. Finalmente, el Capítulo 5 explora novedosas aplicaciones de los BBFs, ya que pueden tanto ser portadores de N orgánico y hongos promotores del crecimiento vegetal, como supresores de enfermedades vegetales. Al adoptar un enfoque multidisciplinar, esta investigación evaluó los BBFs desde perspectivas tanto agronómicas como ambientales, analizando su impacto en las propiedades fisicoquímicas y biológicas del sistema planta-suelo.
- PublicationOpen AccessTratamiento de emisiones de COVs en la industria química farmacéutica mediante oxidación térmica regenerativa(Universidad de Murcia, 2020-06-29) Mateo Payá, José; Hidalgo Montesinos, Asunción María; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoEn la industria química fina orgánica, para llevar a cabo sus procesos, es necesario la utilización de disolventes orgánicos como medio de reacción. Estos disolventes son los denominados compuestos orgánicos volátiles (COVs) cuyas emisiones deben ser tratadas de forma adecuada ya que los más habituales presentan diversos riesgos, tanto medioambientales como para la salud, quedando los valores límite de emisión (VLE) de estos fijados a través del Real Decreto 117/2003. Entre las mejores tecnologías disponibles para el abatimiento de COVs se encuentra la oxidación térmica regenerativa. El proceso se basa en calentar una mezcla del gas en presencia de aire por encima del punto de ignición y mantenerla a una temperatura elevada el tiempo suficiente para completar la combustión a CO2 y H2O. El tiempo de residencia (tr), la temperatura media de la cámara de combustión (TMC) y la concentración de oxígeno en la mezcla son factores que afectan a la eficiencia del proceso. Como subproductos de la oxidación, en presencia de una fuente de cloro, se forman dioxinas o policloro-dibenzo-para-dioxinas (PCDD) y furanos o policloro-dibenzo-furanos (PCDF). Estos hidrocarburos tricíclicos aromáticos son sustancias muy estables, liposolubles y bioacumulativas con propiedades extremadamente tóxicas en la mayoría de sus congéneres. En este estudio, se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica y se ha realizado un estudio detallado de dos unidades de oxidación térmica regenerativa (RTO). Para ello, inicialmente se fijaron las estrategias respecto al muestreo y análisis con el fin de obtener la composición de la corriente residual que alimenta al RTO, de los contaminantes emitidos, así como de los residuos generados en la cámara de postcombustión. Posteriormente, se ensayaron distintas condiciones de operación (TMC y tr) con el objetivo de relacionar las emisiones de contaminantes con la composición de la alimentación y las condiciones de operación, intentando establecer los mecanismos generales de formación de las PCDD/F, así como la zona y las condiciones de generación de las mismas, verificando al mismo tiempo el cumplimiento de los VLE con el fin de determinar las condiciones de operación más adecuadas para el tratamiento de COVs. La eficiencia de destrucción de COVs, para las condiciones de ensayo, aumenta con la TMC, ligada a valores elevados de tr, turbulencia y concentración de oxígeno en los gases de combustión. La concentración de carbono orgánico total (COT) y de COVs individuales a la salida de la cámara de oxidación están relacionados con la concentración de estos a la entrada, la TMC y el tr. Aunque se cumplen las prescripciones ambientales y las recomendaciones respecto al diseño del RTO para el tratamiento de COVs clorados, en la cámara del relleno cerámico, ubicada en la zona de post combustión, tiene lugar la formación de PCDD/F. Esto es debido a que se dan las condiciones óptimas para que se produzca la formación de estos compuestos tanto por la ruta de novo, como por la ruta de precursores o por síntesis homogénea, como son la temperatura (desde 950-1100 ºC hasta 200 ºC), tr (60-120 s por ciclo), presencia de catalizadores activos, soporte poroso para fijación de los mismos, productos de combustión incompleta, COVs no destruidos y una fuente de cloro. Por lo que, en función de la naturaleza del catalizador y de posición relativa del mismo dentro del relleno cerámico se darán las condiciones óptimas para la formación de PCDD/F por una ruta u otra, debido al gradiente de temperatura que se establece en el mismo. Con unas condiciones de TMC > 950 ºC y tr > 2 s se produce un aumento tanto en la concentración de PCDD/F y CO como del caudal másico de emisiones CO2 por lo que un aumento de TMC y tr no genera mejora en las emisiones en las condiciones de ensayo. Por lo tanto, en el caso de TMC = 950 ºC y tr = 2 s se consiguen los resultados impuestos por la Autorización Ambiental Integrada con unos márgenes de seguridad amplios.