Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Bile ducts"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Detección de patologías de los conductos biliares en hígados de bovino y su repercusión en la inspección veterinaria en mataderos
    (Facultad de Veterinaria y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2023) Fernández Gómez, Pablo; Sánchez Martínez, Pedro; Seva Alcaraz, Juan
    El hígado es la víscera destinada a consumo humano con mayor valor económico del ganado vacuno. Para que sea un alimento seguro debe inspeccionarse en base a unos criterios sanitarios, que en España son estipula-dos por el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/627. Salvo que existan factores de riesgo que aconsejen realizar operaciones de palpación e incisión, la inspección del hígado en animales sacrificados de la especie bovina se limita a una inspección visual, pudiendo pasar desapercibidas patologías que no se muestren en la superficie hepática, como pueden ser las que afectan a los conductos biliares. El objetivo de este trabajo es evidenciar si el actual control oficial en mataderos de bovino conlleva una reducción en la detección de patologías que afectan a los conductos biliares. Para ello, a partir de una población de 300 bovinos se incidieron todos los hígados que los veterinarios oficiales declararon aptos para consumo humano, para observar si presentaban patologías no detectadas en la inspección oficial sistemática. Con los datos recopilados sobre la procedencia de los animales se realizó un estudio observacional descriptivo, donde se calcularon las frecuencias y prevalencias de las pato-logías antes y después de la incisión. El control oficial declaró no aptos 16 hígados, siendo las principales pa-tologías halladas la hepatitis apostematosa y las distomatosis. De los 284 hígados declarados aptos, la práctica de la incisión permitió detectar tres casos más de dicroceliosis, aumentando la prevalencia de esta enfermedad del 1,33% al 2,33%. Se pudo concluir que la inspección post mortem sistemática basada en la inspección visual del hígado de vacuno no es suficiente para la detección de todos los casos de dicroceliosis, pudiendo destinarse hígados afectados al consumo humano
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño, fabricación y evaluación inicial de un simulador quirúrgico de anastomosis biliar con impresión 3D
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2024) Gasque, Rodrigo Antonio; Zaietta, Noelia; Mollard, Lourdes; Cervantes, José Gabriel; Beltrame, Magalí Chahdi; Lenz Virreira, Marcelo Enrique; Mattera, Francisco Juan; Gastón Quiñonez, Emilio
    ntroducción:La simulación médica ha demostrado mejorar las habilidades quirúrgicas de loscirujanos en un entorno seguro. La impresión 3D ofrece una alternativa de bajo costo para elaprendizaje técnico. El objetivo de este trabajo fue describir la creación de un simulador deanastomosis biliar con fabricación aditiva y evaluarlo por cirujanos en diversas etapas deformación. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional con muestreo noprobabilístico. El simulador de anastomosis biliar se creó con impresión 3D y moldeo en siliconalíquida. Fue Evaluado mediante una encuesta tipo Likert. Se midió fidelidad, funcionalidad ycalidad educativa. Se calculó el costo total del dispositivo. Se aplicó estadística descriptiva.Resultados: Doce personas evaluaron el simulador: 3 cirujanos HPB, 4 residentes HPB y 5cirujanos generales en formación. La edad promedio fue de 35,33 ± 11,02 años. El 75% teníaexperiencia con simuladores inorgánicos y el 50% en anastomosis biliares. La experienciaquirúrgica previa promedio fue de 9,75 ± 11,01 años. La precisión anatómica (2,58/5) y similitudcon el conducto biliar (2,67/5) fueron los puntos más débiles. La funcionalidad (3,83/5) ydurabilidad (4,83/5) fueron bien valoradas. La calidad educativa recibió 4,67/5. La autoeficaciavarió según la experiencia: cirujanos HPB (1,11/5), residentes (3,42/5) y rotantes (5/5). Laevaluación global fue de 4,5/5. Conclusiones: Nuestro estudio confirmó la viabilidad de unsimulador 3D para anastomosis biliar, utilizando fabricación aditiva y moldeado con silicona. Estemodelo accesible facilita el aprendizaje de anastomosis biliares en cirujanos en formación. Futurasinvestigaciones deben demostrar su eficacia educativa y validez

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback