Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Bienestar psicológico"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del bienestar psicológico en grupos en riesgo de exclusión social
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Escarbajal Frutos, Andrés; Izquierdo-Rus, Tomás; López-Martínez, Olivia
    En el presente artículo analizamos el bienestar psicológico, como un estado integral de salud psicológico, social y laboral, en los grupos con mayor riesgo de exclusión social, entendida ésta como la falta de participación social, económica, política y cultural. Para ello utilizamos una metodología descriptiva de corte transversal. Destacamos que, de un total de 157 participantes, la mayor parte de ellos presentaron un nivel medio de satisfacción en sus vidas; evidenciaron diferencias estadísticamente no significativas en función del sexo; y al comparar los grupos de edad, resultó que no encontramos diferencias significativas en bienestar psicológico en función del grupo de pertenencia. Con esta investigación pretendemos mejorar sus condiciones socioeconómicas, psicológicas y personales, así como proponer alternativas de actuación para construir una sociedad más equitativa e inclusiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apoyo social y bienestar psicológico como posibles predictores de estado de duelo complicado en población de personas en duelo
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Villacieros, Marta; Serrano, Inés; Bermejo, José-Carlos; Magaña, Marisa; Carabias, Rosa
    Objetivo: Analizar las variaciones en estado de duelo complicado (DC) a través de variables sociodemográficas y de funcionamiento óptimo: bienestar psicológico (BP), apoyo social disponible (ASD) y satisfacción con el apoyo social disponible (SASD). Método: Estudio transversal, N = 110 personas que acuden a un centro gratuito de escucha de duelo (CE), a través de cuestionario que incluía aspectos sociodemográficos Inventario de Duelo Complicado de Prigerson (IDC), adaptación española del Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff y versión abreviada del Cuestionario Sarason de Apoyo Social (SSQSR). Se realizó análisis descriptivo y correlacional con Pearson. Se utilizó regresión lineal múltiple por método paso a paso de eliminación hacia atrás. Resultados: El estado medio DC 40.91 (DT = 11.89), de BP 119.23 (DT = 18.75), de ASD 10.56 (DT = 6.31) personas y SASD 13.48 (DT = 4.17). Las variables predictivas del nivel de DC fueron: BP, ASD, SASD, meses desde la pérdida, recibir ayuda farmacológica previa y parentesco progenitor. El R- cuadrado ajustado resultó de 42.4%. Conclusiones: Podemos considerar BP y el SASD predictores del estado de DC. Sería adecuado esclarecer el efecto de sintomatología depresiva en la percepción de ASD. Este estudio contribuye a aumentar eficiencia del recurso, al poder predecir en parte el DC mediante variables que no implican deterioro del deudo.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Capacidad Predictiva del Contexto familiar en la valoración del bienestar psicológico de los Adolescentes.
    (2010-06-03) Sánchez López, María Cristina; Parra Martínez, Joaquín; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consecuencias del bullying homofóbico retrospectivo y los factores psicosociales en el bienestar psicológico de sujetos LGB
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Marchueta Perez, Aitor
    El estudio actual tuvo como principal objetivo analizar si aquellas personas lesbianas, gais y bisexuales (LGB) que sufrieron un evento estresante en la infancia y/o adolescencia, tal como haber sido víctima de acoso escolar por motivo de orientación afectivo-sexual, tiene consecuencias negativas en su bienestar psicológico. Los resultados obtenidos en este estudio, realizado con 119 gais, lesbianas y bisexuales, sugieren que el bullying sufrido en el pasado influye en el bienestar psicológico de los sujetos en la actualidad, concretamente, en los niveles de depresión y ansiedad, autoestima y balanza de afectos. Asimismo, se confirma que las redes sociales proveedoras de apoyo, las dificultades a la hora de aceptar la propia orientación afectivo-sexual y la aceptación por parte de los otros significativos de la orientación afectivo-sexual constituyen factores susceptibles de influir en el bienestar psicológico de los sujetos. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La dimensión afectiva familiar: variables relevantes para el bienestar psicológico de estudiantes adolescentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-07-01) Sánchez López, María Cristina; Parra Martínez, Joaquín; Prieto Sánchez, María Dolores
    The objective of the work is to analyze how the Affective Dimension of the family context it allows to advance the Psychological Well-being in adolescents of a school of the Region of Murcia. The participants are adolescent between 12 and 20 years. The Psychological Well-being was evaluated with the Inventory of adapted Psychological Well-being and proposed by Alsinet, Houses and Rosich (2000) and the affective dimension of the family context with (Inventory Quality Relationships, QRI) of Sarason (1999) and Social The Climate Scales: Family (FES) of Moos, Moos and Trickett (1984, 1995, 2000). The results show us that through the perception that they have of the level of cohesion and family conflict we can predict their Psychological Well-being.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es el engagement diferente de la satisfacción y del compromiso organizacional? Relaciones con la intención de permanencia, el bienestar psicológico y la salud física percibida en voluntarios
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Vecina, María L.; Chacón, Fernando
    En una muestra de voluntarios, que trabajan, aunque no por dinero, y cuyos gestores esperan que permanezcan en la organización por largo tiempo y sintiéndose bien ayudando a otras personas, el presente estudio analiza la distintividad entre tres conceptos frecuentemente relacionados entre sí en el área de la Psicología del trabajo: engagement, compromiso organizacional y satisfactión. Basándose en la literatura existente, se proponen relaciones entre ellos y respecto a tres resultados finales relevantes para la gestión del voluntariado: intención de permanencia, bienestar psicológico y salud física percibida. Tres modelos de ecuaciones estructurales dejan claro que el engagement en el voluntariado contribuye a explicar el compromiso organizacional, la satisfacción y el bienestar psicológicos de los voluntarios, al mismo tiempo que no parece explicar ni la intención de permanencia ni la salud física percibida. Por el contrario, el compromiso organizacional es el único predictor de la intención de permanencia y la satisfacción en el voluntariado es el único predictor de la salud física percibida. Este último resultado no era el esperado, según la bibliografía existente en el área del trabajo, aunque viene a reforzar la diferenciación entre los tres conceptos y puede además tener una explicación plausible en el área del voluntariado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrés percibido y felicidad auténtica a través del nivel de actividad física en jóvenes universitarios
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Lopez Walle, Jeanette M.; Tristan, Jose; Tomás, Inés; Gallegos Guajardo, Julia; Gongora, Elías; Hernandez Pozo, Rocío
    Se ha demostrado en la literatura que el estrés y la felicidad se han relacionado de diversas maneras, y estas a su vez, también se relacionan con la práctica de actividad física (AF). El objetivo de este trabajo fue poner a prueba el papel de la AF en la reducción del estrés y el aumento de la felicidad, así como su rol mediador en la relación entre ambas variables. Concretamente, se pusieron a prueba las siguientes hipótesis: 1) la percepción del estrés (con o sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica difieren en función del nivel de AF; 2) a mayor práctica de AF, mayor percepción de control en la situación estresante y menor percepción de sentirse sobrepasado por la situación; 3) a mayor práctica de AF mayor felicidad auténtica; y 4) la relación entre la percepción del estrés (con o sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica está mediada por la AF. Participaron 938 estudiantes de licenciatura, con un rango de edad de 17 a 51 años (M= 20.25, DT= 3.34), 521 mujeres y 417 hombres. Respecto a la actividad física (AF) que realizan: 15.1% no realiza ninguna actividad; 19.7% realiza actividad irregular; 28% actividad física moderada (2hrs/sem); y 37.1% actividad intensa (20min/día, 5 veces/sem). Los participantes contestaron la PSS (Cohen, Kamarck, y Mermelstein, 1983) y el AHI (Shepherd, Oliver, y Schofield, 2015). Mediante análisis descriptivos, ANOVAs y modelos de regresión mediada se dio respuesta a las hipótesis. Los resultados muestran que la percepción del estrés (con o sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica difieren significativamente en función del nivel de AF. Concretamente, a mayor nivel de práctica de AF mayor percepción de control ante una situación estresante y mayor felicidad auténtica; mientras que a menor práctica de AF, mayor percepción de verse sobrepasado ante una situación estresante. Por último, el nivel de actividad física media la relación entre el estrés percibido (con control de la situación estresante y sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica. Con base enlos resultados concluimos que la AF ayuda a percibir un menor estrés ante situaciones demandantes, por lo que promueve un bienestar psicológico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Examen del papel predictivo de la autocompasión sobre el bienestar psicológico (flourishing) en estudiantes universitarios de Turquía
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-10) Akin, Ahmet; Akin, Umran
    El propósito de este estudio es examinar el papel predictivo de la autocompasión sobre el flourishing. Los participantes fueron 278 estudiantes universitarios (153 mujeres, 125 hombres; edad media = 20.5 años). En este estudio, la Escala de Autocompasión y la escala de Flourishing fueron examinadas usando análisis correlacional y análisis de regresión lineal múltiple. En el análisis correlacional, los factores de auto-benevolencia, condición humana y atención plena de la autocompasión tuvieron relación positiva con el flourishing, y auto-valoración, aislamiento y sobreidentificación tuvieron relación negativa. Según los resultados de regresión, flourishing fue predicho negativamente por la auto-valoración, el aislamiento y la sobre-identificación. Además, la autobnevolencia y la atención plena predicen el flourishing de modo positivo. La autocompasión explicó el 47% de la varianza del flourishing. Los resultados se discuten a la luz de la literatura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Funcionamiento psicológico positivo. Evidencia para un nuevo constructo y su medición
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Merino, M. Dolores; Privado, Jesús
    En 2007 el Instituto de la Felicidad desarrolla uno de los estudios más ambiciosos que se han realizado sobre bienestar en España. Se midieron variables muy diversas: sociodemográficas y psicológicas; estas últimas a través de instrumentos nuevos, y se aplicó a una muestra representativa de la población española compuesta por 3.000 participantes. El estudio 1 de esta investigación empleó dicha base de datos y tuvo como objetivo analizar cuál es la estructura que subyace a los recursos psicológicos clave (autonomía, resiliencia, autoestima, propósito en la vida, disfrute, optimismo, curiosidad, creatividad, humor, gestión del entorno y vitalidad). El estudio 2, se desarrolló con objeto de replicar el estudio 1 y de contrastar las propiedades psicométricas de las medidas novedosas empleadas en el estudio 1, utilizando para ello una muestra de 130 estudiantes universitarios. Esta investigación prueba que los recursos psicológicos clave están interrelacionados y forman un constructo de segundo orden, al que hemos denominado Funcionamiento Psicológico Positivo (FPP). Además, proporciona una nueva medida, genuinamente española, para medirlo, a través de 11 subescalas de tres ítems cada una. Esta estructura permite tener una visión, tanto global como específica, del FPP, y, en consecuencia, del bienestar psicológico de la persona.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La influencia de las diferencias entre el padre y la madre sobre el ajuste adolescente
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Jiménez-Iglesias, Antonia; Moreno, Carmen
    Este trabajo se centra en analizar cómo influyen en el consumo de sustancias (tabaco, alcohol y cannabis) y el bienestar psicológico adolescente (calidad de vida relacionada con la salud y satisfacción vital) las diferencias entre el padre y la madre en afecto, promoción de la autonomía, revelación, interés y conocimiento. La muestra estuvo compuesta por 10170 chicos y chicas españoles de 13 a 18 años de familias biparentales que participaron en la edición 2006 del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC). Los resultados mostraron que los adolescentes que indicaron que su padre y madre coincidían en presentar altos niveles en las dimensiones familiares analizadas consumieron menos sustancias y tuvieron mejor bienestar psicológico. Por el contrario, el ajuste de los adolescentes cuyos progenitores (padre y madre) tenían bajos niveles en esas dimensiones familiares fue peor. Concretamente, la dimensión más importante para el consumo de sustancias fue el conocimiento parental y para el bienestar psicológico lo fue el afecto parental; la revelación adolescente solo fue relevante para el consumo de alcohol y la calidad de vida, mientras que la promoción parental de la autonomía lo fue para la calidad de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Informe de investigación sobre autocuidado de profesionales en Violencia de Género: Ejes para el bienestar
    (2024-01) Martínez Martínez, María del Carmen; Yago Alonso, Carmen; Paterna Bleda, Consuelo; Psiquiatría y Psicología Social
    Informe del proyecto que evalúa el autocuidado y los niveles de bienestar emocional en un conjunto de profesionales que trabajan con mujeres supervivientes a violencia de género y otros ámbitos de la intervención social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El papel de la categorización social y las diferencias sociodemográficas en la autoestima, el ajuste y el bienestar psicológicos de una muestra de inmigrantes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Peña-Pinzón, José Andrés; Gómez-Berroca, Carmen; Fernández-Parra, Antonio
    Se explora el efecto de la saliencia de la categorización social inmigrante y su interacción con diferencias sociodemográficas (nivel de estudios, situación laboral, sexo) de los sujetos, en ajuste psicológico, bienestar psicológico y autoestima. 210 inmigrantes de origen sudamericano, residentes en las provincias de Granada y Almería, fueron distribuidos en dos condiciones experimentales: "saliencia baja/alta de la categorización social inmigrante". Encontramos efecto de la manipulación sobre las medidas de pertenencia e identidad (autoestima colectiva), autoestima individual, ansiedad (SA-45) y bienestar laboral. Cuando la saliencia de la categorización social es baja (vs. alta), los sujetos presentan mejor autoestima, menos ansiedad y menos bienestar laboral. El sexo se asocia con la manipulación experimental en las escalas privada y pública (autoestima colectiva) y en somatización, depresión y ansiedad (SA-45). Los hombres para los que es menos saliente su condición de inmigrante presentan resultados más óptimos. El nivel de estudios y la situación laboral se asocian con ajuste psicológico: los sujetos sin trabajo (vs. los que están trabajando) y los de estudios básicos o sin estudios (vs. los de estudios medios o superiores) presentan peor ajuste.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Positive Psychological Functioning Scale in Spanish Adolescents (PPF-A)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Merino, Mª Dolores; Privado, Jesús
    We are presenting the adaptation and validation of a Positive Psychological Functioning scale in Spanish adolescents in a sample of 1,858 (M= 14.50 years, SD= 2.87 years), previously developed for adults (Merino & Privado, 2015b). The adaptation presents a hierarchical structure of one general factor and 11 of first order that suitably explain the data (GFI = 0.966, NFI = 0.966, SRMR = 0.053). The reliability (internal consistency and test-retest) is adequate. Evidence of convergent and discriminant validity of the test was found with other measures of subjective well-being, psychological well-being, positive and negative affect, and personality. The test has predictive validity on clinical symptoms (R2= 0.17) and there are no differences in the measure based on sex and the period of adolescence considered (early, middle and late). Finally, scales for the sample evaluated are provided
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Predictores del bienestar psicológico en estudiantes universitarios mexicanos físicamente activos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Martínez Alvarado, Julio Román; Guillén, Félix; Aguiar Palacios, Luis Horacio; Magallanes, Ana Gabriela; Campuzano, Ana
    El objetivo de la presente investigación fue analizar el poder predictivo de la motivación intrínseca y la autoeficacia para mantenerse activo sobre el bienestar psicológico en estudiantes universitarios mexicanos físicamente activos. La muestra de este estudio predictivo transversal estuvo conformada por 539 estudiantes universitarios físicamente activos, de ambos sexos (Hombres = 34%, mujeres = 66%) y con edades comprendidas entre los 17 y 47 años (M= 19.8, DT= 2.88). El 84% de los universitarios reporta hacer ejercicio físico demanera regular y el 36% practicar deporte de manera formal. De acuerdo con los principales resultados del análisis de regresión múltiple por el método de pasos sucesivos, la autoeficacia resultó el mejor predictor de los tres indicadores de bienestar psicológico (Autoestima, satisfacción con la vida y vitalidad subjetiva). La motivación intrínseca predijo la vitalidad subjetiva. A pesar de que los porcentajes de varianza explicada son relativamente bajos, tanto la autoeficacia como la motivación intrínsecaresultaron predictores de la vitalidad subjetiva en universitarios que realizan actividad físico-deportiva de manera regular. La autoeficacia para mantenerse físicamente activo resultó ser el mejor predictor de los tres indicadores de bienestar psicológico. Un individuo que confía en sus planes para mantenerse realizando actividad físico-deportiva, con objetivos claros, es probable que se sienta mejor consigo mismo, acepte su vida actual y experimente niveles de energía óptimos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relationship of indicators of ability and experience of military sports skydiving with the psychological state and performance in competition of elite jumpers
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2023-09-16) Ortín Montero, Francisco José; Borrego Balsalobre, Francisco José; Valdivia Moral, Pedro; Morales Baños, Vicente; Álvarez-Arangua, Sebastián; Actividad Física y Deporte
    Se deben considerar múltiples variables cuando se habla de rendimiento deportivo. Entre ellas, la literatura establece la importancia de la psicología y las técnicas indicadoras de la experiencia adquirida en la disciplina. Este estudio pretende establecer la relación entre determinados constructos que definen el perfil psicológico del deportista con indicadores de habilidad en paracaidismo militar. Para ello, se encuestó a 42 saltadores de 40,86 años (±7,35) pertenecientes al ejército español y a la guardia civil durante la celebración del Campeonato Nacional Militar de paracaidismo que se celebra anualmente, para conocer su nivel de optimismo, resiliencia, bienestar psicológico y burnout. Se concluye que los años de experiencia en paracaidismo y el número de saltos, como indicadores de habilidad, deben ser tomados en cuenta con un mayor nivel de concreción y especificidad, ya que ciertas variables psicológicas pueden aumentar o disminuir dependiendo de ellas. Conviene estudiar cada caso en particular para comprender qué puede ocurrir en el estado del paracaidista y desarrollar estrategias para optimizar el rendimiento deportivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Resilience of athletes: A systematic review based on a citation network analysis
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Bicalho, Camila Cristina Fonseca; de Melo, Gislane Ferreira; Noce, Franco
    The aims of the study are to understand indicators and the scope of theoretical models adopted to describe athletes’ resilience, as well as to analyze their impact on investigations about this resilience. A search for original academic publications within a 10-year period was conducted in the PubMed / Medline, Web of Science, Taylor and Francis, Lilacs, Scopus, Human Kinects, and Science Direct databases.Articles were analyzed based on their methodological characteristics and citation network analysis. In total, 47 articles were identified, the most referenced of which was Fletcher and Sarkar (2012), followed by Galli and Vealey (2008). The Grounded Theory of Psychological Resilience and Optimal Sport Performance by Fletcher and Sarkar (2012) seems to best encompass the basic theoretical elementary aspects to better understand athletes’ resilience. In conclusion, the sport resilience is an on-going dynamic process based onpsychologicalindividual characteristics and interactions the athlete with the environment.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validation of the Job Crafting Scale in Latin American Workers
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Gutiérrez Carvajal, Oscar Iván; Polo Vargas, Jean David; Vargas Montealegre, Alba Ruth; Zumárraga Espinosa, Marcos; Ramírez Ocaña, Ximena; Segovia Marin, Valeria; Calderín Salgado, Lina Margarita
    In this study, the psychometric properties of the Spanish version (Bakker et al., 2018) of the Job Crafting scale of Tims et al. (2012), was an-alyzed in a Latin American population. We applied the scale to a sample of 903 employees (42.6% women & 57.4% men) from Colombia and Ecua-dor. Reliability and validity were examined. The results of the confirmatory factor analysis showed an adequate fit both in Colombia (CFI = .916, TLI = .900, IFI = .917, RMSEA = .060) and in Ecuador (CFI = .918, TLI = .903, IFI = .919, RMSEA = .064), in the four-factor structure of the origi-nal scale. Evidence of validation, related to criterion for psychological well-being for the dimensions of increasing structural resources and increasing challenging demands, was found. The Spanish version of the scale demon-strates its usefulness for research in the Latin American context.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback