Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Administración pública"

Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acceso de los diplomados universitarios, arquitectos técnicos e ingenieros técnicos al grupo A, conforme a lo establecido en el artículo 76 del estatuto del empleado público
    (Murcia: Universidad, 2008) Lacal Mateos, Eloy
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Administración electrónica : de la evidencia de la gestión de documentos a la documentación de la gestión de procesos institucionales locales
    (2015-07-15) García González, María; Chaín Navarro, Celia; Facultad de Comunicación y Documentación
    Se propone el desarrollo de una metodología de trabajo para traducir procesos reales de la Administración Local a procesos lógicos para la Administración Electrónica. Llevar a cabo este cometido supone en primer lugar el diseño y aplicación de un «modelo de descripción» que permite obtener una estructura conceptual de todas las posibles funciones y componentes que podrían intervenir en la gestión de un proceso electrónico y, seguidamente, ofrecer y aplicarle una «propuesta de modelo de metadatos» semánticamente correcta. Tomando como modelo las directrices desarrolladas a nivel internacional por las diferentes corrientes teóricas sobre esta materia, se procede a diseñar el modelo de descripción de la gestión de procesos electrónicos a partir del estudio de una unidad documental compuesta, en este caso, el expediente administrativo. Se cree que la evidencia de los procesos, en cierta medida, queda reflejada en los documentos como resultado final de su ejecución, siendo necesario también efectuar un análisis de la legislación que les afectan, así como observar, para este caso, las funciones ejecutadas en la Administración Local. La estructura de metadatos diseñada responde a un modelo entidad-relación desarrollado a partir de los estándares de metadatos publicados a nivel internacional. La propuesta aquí presentada se aleja de la «descripción de documentos» para dirigirse hacia la «descripción de la gestión electrónica de procesos» institucionales mediante el uso de metadatos. La definición de las funcionalidades de la gestión de un proceso administrativo, de acuerdo a los resultados obtenidos para un entorno electrónico y la posterior aplicación de un modelo de metadatos, ha demostrado –no solo para las Administraciones Locales– que se trata de una tarea bastante complicada que merece una importante reflexión por parte de todas las Administraciones Públicas. Es necesario establecer previamente una política de gestión de procesos electrónicos para solucionar los aspectos orgánico-funcionales que impiden la puesta en funcionamiento de la Administración Electrónica –esto implica redactar textos legislativos para regular los procedimientos administrativos ejecutados por vía electrónica– y, posteriormente, atender a los aspectos técnicos de los que hablan las Normas Técnicas de Interoperabilidad redactadas en nuestro país, las cuales conllevan el uso de TIC y la aplicación de metadatos para su descripción. Finalmente se observa y demuestra que la falta de recursos económicos, materiales y sobre todo profesionales para llevar a cabo esta práctica, hace que las Administraciones Locales sean las más vulnerables en comparación con el resto de las Administraciones Públicas. ABSTRACT This is a proposal for the development of a methodology of work in order to translate real processes of local government administration to logical processes for electronic administration. To carry out this task, it firstly involves the design and implementation of a «model description» which will allow us to obtain a conceptual structure of all the possible functions and components that might be involved in the management of an electronic process and then provide and apply it to a semantically correct «proposed metadata model». Using the guidelines developed internationally by the different schools of thought on this subject as a model, we will proceed to design the model description of the management of electronic processes from the study of a compound document file, in this case, the administrative record. It is believed that the evidence of the processes, to some extent, is reflected in the documents as a final result of its execution, requiring an additional analysis of the laws that affect them, and to observe, in this case, the functions performed in local government administration. The designed metadata structure responds to an entity-relation model developed from standards of metadatas published internationally. The proposal presented here is far from a «description of documents» but moves more towards a «description of the management of electronic processes» by using institutional metadata. The definition of the functions of the management of an administrative process, according to the results obtained for an electronic environment and the subsequent implementation of a metadata model has proven – not only for the local government administration – that this is quite a complicated task that needs serious reflection by all levels of public administration. It is necessary to previously establish a policy for the management of electronic processes to solve the organic-functional aspects that hinder the operation of electronic administration –this involves drafting legislations to regulate administrative procedures executed electronically and then meet the technical aspects which are outlined by technical standards for interoperability written in our country, which involve the use of ICT and the application of metadata for its description. Finally it is observed and shown that the lack of economic resources, materials and particularly professionals to carry out this practice makes the local bodies more vulnerable compared to other public administrations.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La administración pública en el Estado de las Autonomías La propuesta de Administración única
    (Murcia: Universidad, 1996) Pérez Almansa, Luis; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Derecho Administrativo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis comparativo del desarrollo en internet de los municipios españoles más poblados
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Chaín Navarro, Celia; Tomás Carrión, Purificación; Facultad de Comunicación y Documentación
    Análisis del desarrollo de los sistemas webs de las Administraciones Públicas Locales de las diez ciudades con mayor número de habitantes en el territorio español en el año 2004. Aplicación de un nuevo modelo de análisis propuesto por Chaín, que presenta dos dimensiones: por una parte los contenidos y, por otra, el nivel de evolución del egobierno según la etapa en el que se encuentre. El objetivo básico es analizar y comparar los contenidos de los sistemas webs de Corporaciones municipales españolas y compararlos. Se concluye que, a pesar del gran esfuerzo realizado, queda todavía por incluir mucha información de interés para el ciudadano y las empresas. Respecto a las etapas del egobierno, están todos situados en la primera, la de información, aunque hay evidencias de importantes avances en la segunda y tercera etapa por parte de algunas Corporaciones municipales. Hay una relación directamente proporcional entre el número de habitantes de los municipios y los niveles de evolución que sus sistemas webs presentan, tanto en los contenidos como en los servicios prestados, aunque no sirve como parámetro indiscutible en las etapas de evolución del egobierno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las finanzas públicas en Iberoamérica : transparencia, confianza y gobernanza
    (Universidad de Murcia, 2020-01-16) Estrada Escoto, Lorenzo Eusebio; Bastida Albaladejo, Francisco José; Guillamón López, María Dolores; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral presenta un análisis sobre las finanzas públicas en Iberoamérica: transparencia, confianza y gobernanza a nivel municipal. Los objetivos que guiaron la investigación estaban enfocados en a) identificar los factores que explican la transparencia de los gobiernos municipales; b) analizar los determinantes de la confianza en la gestión financiera, la transparencia y el buen gobierno; c) examinar los factores que determinan el desempeño financiero y; d) analizar el impacto de la esfera política en la gestión municipal. Utilizamos como base metodológica el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, complementado con Mínimos Cuadrados en 2 Etapas y Regresión Multinivel. Las variables utilizadas corresponden a datos de los 298 municipios hondureños en diferentes años examinados en el estudio. El primer capítulo estudia los determinantes políticos, financieros y socioeconómicos de la transparencia electrónica financiera en los municipios hondureños. La transparencia y el acceso a la información pública constituyen una herramienta importante para el buen funcionamiento de los gobiernos. Los resultados muestran un impacto débil de la ideología y el género del alcalde en la transparencia, con gobiernos progresistas y alcaldes masculinos, se logra más transparencia. Los municipios que reciben más transferencias son más transparentes. Los municipios no están reportando mayores niveles de impuestos, déficit y deuda a sus contribuyentes. Los municipios más grandes y con mayores ingresos son más transparentes. El segundo capítulo estudia la confianza institucional en los gobiernos municipales hondureños. Los gobiernos locales están preocupados por el papel fundamental que desempeña la confianza de los ciudadanos en lograr una mejor gobernanza. La confianza está relacionada con un mejor desempeño económico, una mayor participación activa de los ciudadanos en la política, un buen ejercicio del gobierno, la reducción de la corrupción y, en general, una democracia más saludable. Encontramos que la corrupción no afecta la confianza, mientras que la transparencia sí lo hace. Los ciudadanos conservadores confían más en sus gobiernos municipales de izquierda que cuando ocurre lo contrario. Se confía más en los municipios que gozan de una mayoría absoluta en el consejo municipal, y la auditoría genera un impacto positivo y significativo en la confianza. Además, el compromiso y la participación de los ciudadanos influye positivamente en la confianza. El tercer capítulo analiza los factores políticos y socioeconómicos como determinantes del desempeño financiero municipal en Honduras. Las autoridades de los gobiernos locales, constantemente enfrentan desafíos que rompen la armonía de la condición financiera municipal y, por lo tanto, deben responder ante los principales cambios económicos, políticos y sociales, así como diseñar sistemas que permitan un desarrollo económico sostenible. Los resultados señalan que los gobiernos de izquierda muestran un mayor gasto municipal total. Además, los municipios con gobiernos en mayoría imponen mayores impuestos. La alineación política impacta positivamente en el gasto. No hay un ciclo presupuestario político oportunista y no existen economías de escala, ya que una mayor densidad de población no significa menores gastos. El nivel económico impacta positivamente en el gasto. Encontramos un fuerte “efecto matamoscas”. El capítulo cuatro examina los determinantes de la corrupción en los municipios hondureños. En algunos países la corrupción ha penetrado las instituciones y socavado la economía y el desarrollo. A nivel local, la corrupción es más visible para los ciudadanos que la corrupción a nivel regional o nacional, ya que el gobierno local incide y tiene un mayor impacto en la vida diaria de sus habitantes. Encontramos que, el gasto municipal influye positivamente, mientras que la deuda y las auditorías reducen el comportamiento corrupto. Considerando los factores políticos, ninguna de las variables presenta algún grado de significatividad. Los Factores socioeconómicos en general, no son estadísticamente significativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de proyectos 'Open Data' en España: propuestas de mejora.
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Medina Sanchez, Vanessa
    Se estudian los portales de datos abiertos cuyas iniciativas provienen de administraciones locales debido al auge que estos están teniendo en los últimos años. Para ello, se analizaron diez portales de datos abiertos, siete provenientes de iniciativas locales de ámbito nacional y los tres restantes de ámbito internacional. Para su análisis se establecieron tres categorías: parámetros comunes divididos en acceso, contacto propio y catalogo; usuario especializado divididos en marco legal, nivel de reutilización e información de valor añadido; y usuario general divididos en aplicaciones, participa e información de valor añadido. Tras la aplicación de dichos parámetros establecemos las propuestas de mejora necesarias para la adaptación de dichos portales a todo tipo de usuarios destacando principalmente una mejor gestión del contacto y un aumento del nivel de reutilización. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis y evaluación de las webs municipales de la provincia de Albacete.
    (2013-12-03) Pagán Martínez, Marta; Rodríguez Muñoz, José Vicente; Departamento de Comunicación y Documentación
    Se pretende mostrar tanto el nivel de inserción y consolidación de la e-Administración como el estado actual de los servicios ofrecidos por los ayuntamientos de la provincia de Albacete a través de sus sedes Web oficiales. Para ello, en primer lugar, se ha definido una serie de servicios básicos que las entidades locales deberían ofrecer a sus ciudadanos a través de Internet y posteriormente se ha llevado a cabo la evaluación de dichos servicios, siguiendo las directrices establecidas en el Plan de Acción de la e-Europe 2005 y en el Plan de Actuación i2010. PALABRAS CLAVE: Administración electrónica; Albacete; Ayuntamientos; Corporaciones Locales; e-Administración; Evaluación comparativa; Sedes Web; Sociedad de la Información. OBJETIVOS: 1. Conocer el nivel de inserción y consolidación de la e-Administración en los ayuntamientos de la Provincia de Albacete. 2. Comprobar el nivel de inserción de las TIC como herramienta para desarrollar un nuevo Sistema de Información en la Administración local más eficiente. 3. Especificar las etapas de maduración y niveles o grados de sofisticación de los servicios en línea que ofrecen los ayuntamientos. 4. Conocer la accesibilidad Web y los procesos de comunicación de los distintos Ayuntamientos a través de sus páginas Web. 5. Conocer cuáles son las dificultades que se les presentan a los usuarios y qué demandan. 6. Conocer el nivel de uso de la Administración Electrónica por parte del ciudadano, para lograr una e-Administración orientada al usuario. 7. Detallar una lista de Servicios Públicos Electrónicos (e-Administración) que deberían ofrecer los Ayuntamientos a través de sus sedes Web. 8. Examinar cuáles son los ayuntamientos que poseen sede Web oficial; cuáles son los que tienen dominio Web propio y qué tipo de dominio poseen en Internet. METODOLOGÍA: La tesis doctoral se ha llevado a cabo mediante las siguientes seis fases: I. Recopilación bibliográfica sobre el tema objeto de investigación; II. Determinación del universo a evaluar; III. Estudio y Selección de los indicadores de evaluación; IV. Análisis y Evaluación de las sedes Web seleccionadas; V. Proceso de recogida de datos; VI. Análisis de los Resultados; CONCLUSIONES: 1. El número de webs que cumple con alguna norma de accesibilidad WAI es bastante reducido, pues solo 6,3% de las sedes webs municipales evaluadas. Ninguna de estas webs alcanza el máximo nivel de accesibilidad (AAA) y las que lo hacen ha sido únicamente en el nivel (A) o nivel (AA). 2. Información sobre aspectos formales: El 98,5% incluyen recursos multimedia; el 96,9% presenta la autoría de la Web y 15,7% incluyen, en su página de inicio, la fecha de actualización de la Web. 3. Funcionalidad de la Web: Solo el 9,4% contiene versiones en inglés (únicamente). En el 100,0%, se puede volver a la Página de Inicio desde cualquier página. El 92,0% de los portales Web incorpora un buscador interno y el 64,1% incluyen además un menú “migas de pan”, lo que facilita enormemente la navegación a través de la Web y con ello la usabilidad. 4. Información sobre el Ayuntamiento: La información sobre los órganos de gobierno ha alcanzado unos niveles más o menos satisfactorios (86,0% de los portales Web evaluados). Solo el 11,0% de las webs incorporan el Plan de Ordenación Urbana. El 40,0% incluye Actas de los Plenos municipales y el 42,2% incorpora las Ordenanzas Municipales. Solo el 9,4% ofrecen información sobre los presupuestos municipales. 5. Información para los ciudadanos: El 96,9% ofrecía un servicio de noticias municipales y el 90,7% disponían de Agenda de actividades municipales. 6. Información Turística y de Ocio: El 96,0%, presenta información sobre “fiestas y tradiciones”. 7. Información sobre las Empresas: Un 62,5%, ofrece información sobre el polígono industrial de la localidad. El 31,3% de las webs tiene un directorio empresarial y/o comercial. Sólo un 26,6% incluye información sobre las ferias que se realizan en la localidad. 8. Mecanismos o servicios de participación ciudadana: El 98,5% de las webs permiten pedir cita previa al Alcalde de la localidad y el 84,4% dispone de mecanismos de participación ciudadana. 9. Gestiones on-line: La e-Administración, en los ayuntamientos analizados, se halla en un estado incipiente de desarrollo, sobre todo en cuanto a la cantidad de servicios ofertados. Los niveles de madurez de la Administración Electrónica son básicos. Sus servicios se encuentran en un estado de madurez inicial. ABSTRACT TITLE OF THESIS: Analysis and Evaluation of Municipal Websites of the Province of Albacete We intend to show, in one hand, the level of integration and consolidation of e-Government and in the other, the current state of the services offered by the municipalities of the province of Albacete through their official web sites. First of all, there have defined a series of basic services that local authorities should offer to their citizens by the internet and after that the evaluation of these services has been done, in accordance with the guidelines set forth in the Plan of Action of the e Europe 2005 and in the Action Plan i2010. KEYWORDS: Albacete; Benchmarking; Councils; e-Administration; Electronic Administration; Information Society; Local Government; Web Sites. OBJECTIVES: 1. Knowing the level of integration and consolidation of e-government in the municipalities of the province of Albacete. 2. Check the level of integration of ICT as a tool to develop a new information system in local government more efficient. 3. Specify stages of maturation and levels or degrees of sophistication of online services offered by municipalities. 4. Knowing web accessibility and communication processes of the various Councils through their websites. 5. Identify the challenges they present to users and what they claim. 6. Knowing the level of use of e-Government by citizens, to achieve e-government user-oriented. 7. Itemize a list of Electronic Public Services (e-government) that should provide the municipalities through their Websites. 8. Examine what are the municipalities that have official Website, which ones have your own Web domain and possess what kind of Internet domain. METHODOLOGY: The thesis has been carried out through the following six phases: I. Compilation bibliographic on the subject under investigation; II. Determination of the universe to be evaluated; III. Study Selection and evaluation indicators; IV. Analysis and Evaluation of selected Web sites; V. Data collection process; VI. Analysis of Results; CONCLUSIONS: 10. The number of sites that meet any WAI accessibility standard is quite low, as only 6,3% of municipal web sites evaluated. None of these sites achieved the highest level of accessibility (AAA) and those that do have been only in the level (A) or level (AA). 11. Information on formal aspects: The 98.5% includes multimedia resources include 96.9 % of web authoring and 15.7 % included in your home page, the update of the website. 12. Web Functionality: Only 9.4% includes English (only). In the 100.0%, you can return to the Home Page from any page. The 92.0% of web portals and incorporates an internal search for 64.1% also include a menu "bread crumbs ", which greatly facilitates navigation through the web and thus usability. 13. City Information: Information on the governing bodies has reached levels more or less satisfactory (86.0 % of the evaluated Web portals). Only 11.0% of the sites incorporate the Urban Plan. The 40.0 % includes Plenary Proceedings of 42.2% municipal and incorporates the bylaws. Only 9.4% provide information on municipal budgets. 14. Information for citizens: The 96.9% offered a local news service and 90.7% saw municipal activities Agenda. 15. Tourist and Leisure: The 96.0%, presents information about "holidays and traditions". 16. Information on Business: A 62.5% provides information on the industrial area of the town. The 31.3% of the websites have a business directory and / or commercial. Only 26.6% includes information about the fairs held in the town. 17. Mechanisms or participation services: A 98.5% of the websites allow make an appointment to the Mayor of the town and 84.4% has mechanisms for citizen participation. 18. Formalities on- line: The e-Government in the municipalities analyzed, is in a nascent stage of development, especially in terms of the number of services offered. The maturity levels are basic e-Government. Their services are in a state of early maturity.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La aplicación de la doctrina de la pérdida de oportunidad y el daño moral como concepto indemnizable
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) Latorre Luna, Leticia
    El Alto Tribunal se pronuncia respecto a la responsabilidad patrimonial por defectuosa conducta asistencial y acerca de los límites de aplicación de la doctrina de la pérdida de oportunidad cuando concurre la existencia de de infracción de la “lex artis” reconocida por la propia sentencia de instancia, recordando que la teoría de la pérdida de oportunidad se configurara como una cierta pérdida de una alternativa de tratamiento, pérdida que se asemeja en cierto modo al daño moral y que es el concepto indemnizable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos veterinarios, farmaceúticos, jurídicos, deontológicos y control oficial con programa SISAZ del Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
    (2013-11-21) Alonso Salom, María del Mar; Aguinaga Ontoso, Enrique; Facultad de Medicina
    OBJETIVOS: Con la presente tesis, se aspira a: 1. Realizar un estudio pormenorizado de cada uno de los aspectos de funcionamiento del SSAyZ. 2. Conocer grado de cumplimiento con los reglamentos comunitarios, con el Plan Plurianual de la AESAN y otros programas específicos, a través de la evaluación de sus indicadores para cada programa. 3. Comparar los resultados de Control Oficial del año 2011 respecto al año 2010 en la CARM y compararlos con el dato global de España y resultados de otras CCAA, en especial CCAA que tenga similitudes con la CARM. 4. Proponer oportunidades de mejora obtenidas tras la investigación a través de unas propuestas concretas. METODOLOGÍA: Se utiliza como fuente de datos los registros volcados en la herramienta informática del “Programa SISAZ”, en donde se registran, armonizan y organizan las actividades de Control Oficial en establecimientos alimentarios, competencia del SSAyZ de la DGSP de la CSyC y cuyo núcleo de actividad de investigación experimental es el censo de establecimientos alimentarios. Las principales variables en el estudio son; año, establecimientos o industrias de alimentos, sectores, fases, sanciones impuestas, suspensiones actividad, SCIRIs, retiradas, otras medidas, comedores escolares, deficiencias, muestras conformes, muestras no conformes, determinaciones asignadas, determinaciones realizadas, mataderos, visitas de inspección, especie, número de canales, decomisos, ovino, caprino, porcino equino, aves, conejos, plazas de toros, reses, CCAA, contaminantes, personal, PNTs, cursos, horas, asistentes, brotes, factores contribuyentes. CONCLUSIONES 1. Se ha podido obtener información detallada del funcionamiento interno del SSAyZ, y del Control Oficial en el sector de los alimentos, por encontrarse accesible la información y haberse revisado gran cantidad de fuentes bibliográficas. La información ha sido contrastada, está bien documentada y se encuentra referenciada a lo largo de todo el documento. 2. La CARM se encuentra estancada en la aprobación y publicación de legislación autonómica relacionada con el Control Oficial de alimentos y en la publicación de PNTs e instrucciones técnicas del SSAyZ. 3. La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia esta por debajo de la media de España en inspectores de salud pública en relación a los indicadores de número de inspectores por cien mil habitantes, km2 por inspector y número de inspectores por mil industrias censadas. 4. Se ha podido comprobar que el sistema de calidad implantado en el SSAyZ, debe ser modificado considerablemente por estar incompleto y ser mejorable. Los responsables de su implantación, deben recibir formación completa y específica o se debe contratar personal especializado para ello para poder revertir esta situación. 5. La actual página Web del Programa SISAZ se presenta poco amigable en la comunicación de la información y no funciona correctamente. Debe modificarse para que los medios audiovisuales jueguen un importante papel y sea dinámica en su funcionamiento. 6. No hay “Programador de Inspecciones” en el Sistema SISAZ. Al introducirlo, es posible que se produzca un mayor Control Oficial de alimentos, porque se garantizará que el control se planifica con la regularidad adecuada. 7. La información obtenida para realizar la comparativa con el dato global para España, corresponde en su mayoría a datos agregados no desglosados por CCAA, por lo que no refleja fielmente la situación existente en cada una de las CCAA. Por otro lado, solo se han podido comparar algunos datos de otras CCAA con los datos de la CARM, por no estar reflejados de la misma forma y no poderse evaluar. El SSAyZ es transparente en mostrar sus datos de Control Oficial, pudiendo acceder los ciudadanos a través del portal sanitario de la Región de Murcia. http://www.murciasalud.es. Se ha podido comprobar que no todas las CCAA reflejan sus datos. OBJECTIVES: This Thesis aims to: 1. Perform a detailed study of each of the operating aspects of the SSAyZ of the CARM . 2. Understand the degree of compliance with the Official Food Control Unit (SSAyZ)of the CARM with EU regulations and the Multiannual Plan AESAN and other specific programs, through the evaluation of the indicators for each program. 3. Compare the results of Official Controls in 2011 regarding the year 2010 in the CARM and compare them with global data and results of other Spain CCAA, especially CCAA that has similarities to the CARM. 4. Propose improvement opportunities through concrete proposals obtained after research. METHODOLOGY: To use data source records in the computer database, the "SISAZ Program", which can record, harmonise and organise the activities of Official Control in food establishments, belonging to DGSP SSAyZ of the CSyC and whose core business for experimental research is the Food Establishment Census. The main variables in the study include: Year, food establishments or industries, sectors, stages, sanctions, suspensions activity SCIRIs, withdrawals, other measures, school canteens, deficiencies, compliant samples, non compliant samples, assigned determinations, performed determinations, slaughterhouse inspections, visit inspections, species, number of channels, seizures, sheep, goats, pigs horses, birds, rabbits, bullrings, cattle, CCAA, contaminants, personnel, SOPs, courses, hours, attendees, outbreaks and other contributing factors CONCLUSIONS 1. It has been possible to get detailed inner workings of SSAyZ, and Official Control in the food industry, for having accessible information and many bibliographic sources have been reviewed. The information has been proven, is well documented and is referenced throughout the document. 2. The CARM has stalled in the approval and publication of regional legislation related to the official food control and in the publication of NTPs and technical Instructions of SSAyZ. 3. The Autonomous Community of the Region of Murcia is below the average of Spain in public health inspectors in relation to indicators of the number of inspectors per hundred thousand inhabitants per inspector km2 and number of inspectors per thousand industries surveyed. 4. It has been shown that the quality systems implanted in the SSAyZ, should be modified considerably as it is incomplete and should be improved. The responsibility for its implementation should be complete and specific training, or personnel should be hired in order to reverse this situation. 5. The current program website presented in the SISAZ Program appears unfriendly in communicating information and is not working properly. It must be modified by a new website which is dynamic in its operation and in which the media plays an important role 6. There is no "Schedule of Inspections" in the SISAZ Program. To implement may produce greater degree of official food control because it will ensure that the control is planned at suitable intervals. 7. The information obtained for the comparison with the global data for Spain relates mainly to aggregate data not disaggregated by region, so it does not accurately reflect the situation in each of the regions. On the other hand, it has only been possible to compare some data from other regions with CARM data, because data were not to reflected in the same way and not being able to evaluate. The SSAyZ is transparent in showing their Official Control data which citizens can access through health portal of the Region of Murcia. http://www.murciasalud.es . It has been shown that not all regions reflect their data
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Descubriendo Escocia como destino cultural
    (2022-09-23) García Carbonell, Francisco José; García Ayala, José Antonio; Turismo
    Este trabajo tiene como objetivo medir y analizar la situación actual del turismo cultural en Escocia, mediante un análisis de la oferta turística cultural y las políticas de gestión que se han llevado a cabo y que se prevén para el futuro por parte de la administración pública. Además, en este estudio intentaremos establecer una serie de conclusiones sobre cuál es la auténtica situación del turismo cultural en Escocia, y para ello, en nuestra investigación obtendremos información a través de diversos medios de documentación, incluyendo además entrevistas con agentes de la administración pública del turismo en Escocia. Finalmente, intentaremos medir estadísticamente el impacto del turismo cultural en la economía local, así como sus perspectivas y planes de crecimiento en un futuro próximo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desviación de poder
    (Murcia : Universidad, 1955) Martínez Useros, Enrique; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Derecho Administrativo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Discurso de apertura del curso académico 1960-61
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1961) Martínez Useros, Enrique
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El documento administrativo, su contexto electrónico, tecnológico y normativo : una propuesta de cambio de paradigma
    (2013-07-17) Ferrando Martínez, Rafael; Martínez Méndez, Francisco Javier; Departamento de Información y Documentación
    Objetivos: El objetivo general es la necesidad de ubicar adecuadamente al documento administrativo electrónico como elemento central de la gestión dentro del nuevo marco de trabajo generado por la administración electrónica. De forma más específica, con esta investigación se pretende: • Conceptuar debidamente el documento administrativo electrónico, identificando los elementos que lo componen, los formatos que lo normalizan y sus distintas tipologías. • Analizar y constatar la serie de cambios que sobre la gestión de los actos administrativos impone la irrupción del documento electrónico, adecuándola a los tiempos actuales y … • … discernir cuál es la mejor manera de llevar a cabo la gestión del documento electrónico y de los procedimientos y tecnologías vinculados, adaptándolo pertinentemente al nuevo marco legal. Metodología: En la realización de nuestra investigación, se ha tenido en cuenta el siguiente conjunto de consideraciones y operaciones: • En primer lugar, se ha elaborado una presentación general del concepto de documento administrativo, analizando detenidamente su estructura, contenido y sistemas de clasificación. • En los últimos años se ha desarrollado una amplia producción normativa para habilitar la aplicación de las TICs a los procedimientos administrativos de las AA.PP. Esto ha permitido desarrollar un nuevo concepto: el documento administrativo electrónico, que hemos definido y contextualizado debidamente. • Por mandato legal, las AA.PP. al cambiar los sistemas de gestión y adaptarse al documento administrativo electrónico, deben recomponer los modos de funcionamiento tradicionales, cuyos orígenes se pierden en el tiempo en algunas ocasiones, de manera que hemos reflexionado sobre esa imperiosa necesidad de rediseño de los distintos actos administrativos, proponiendo posibles soluciones que los adapten a la nueva realidad. • Como no podía ser de otro modo, las técnicas de Archivo y de Gestión Documental han estado presentes en el momento del análisis. • Tras todo este análisis se procedió a identificar los aspectos clave de este nuevo paradigma intentando aportar una propuesta de gestión que contribuya a afianzar y consolidar nuestra visión de la Administración Electrónica, considerando siempre al documento como el eje principal de la gestión. En nuestra investigación se ha aplicado el método deductivo (análisis de lo universal), entendiendo esto como lo recogido en el marco jurídico, principalmente en la parte básica, a partir del cual se aplica en los casos particulares (los que cada Administración Pública tendrá que abordar en la implementación de los procedimientos administrativos).También se emplea el método inductivo (obtención de conclusiones generales a partir de algo particular). Se basa en la observación y registro de los hechos analizados, su clasificación, la derivación inductiva y su contraste. Bajo esta perspectiva se han estudiado las normas y herramientas TICs disponibles que nos permitirán introducir una mejora en el procedimiento objeto de análisis. Conclusiones: Es un hecho evidente que Administración Pública y Tecnología se dan la mano. La escritura y la construcción de documentos han supuesto para el hombre la delimitación de los momentos más importantes de su existencia. Hoy en día estamos ante el gran reto de introducir una dualidad en la naturaleza del documento, en la medida que se emplean indistintamente los creados en soportes físicos (fundamentalmente en papel) y los que se construirán por medios electrónicos. Estamos convencidos de que una de las tareas más eficientes que se pueden hacer desde las direcciones de las distintas Administraciones, es la puesta en común de estas herramientas. El tipo de documento que contempla nuestra propuesta posee una doble vertiente: ser capaz de transmitir la información que contiene, tanto a un ser humano como a un sistema informático. Para ello se han incluido textos literales, destinados fundamentalmente a la lectura por el hombre, así como datos agrupados en tablas preparadas para la interoperabilidad entre sistemas informáticos. Nuestra propuesta de construcción de documentos administrativos electrónicos desde el ERP de gestión, pretende resolver un conjunto de problemáticas con las que actualmente nos encontramos, así como adelantarnos a situaciones venideras, como es el caso del próximo derecho del que dispondrán los ciudadanos para acceder a los documentos que obren en poder de las Administraciones. Nuestra propuesta de construcción de los documentos administrativos electrónicos por capas secuenciales es una técnica integrable en cualquier aplicación informática. Se trata de una propuesta de elaboración de los documentos fruto del análisis de cada uno de los elementos que componen el documento y su traslación, modificación, incluso eliminación, al mundo electrónico, pasando por el filtro del marco jurídico actual. Cada una de las capas que intervienen contiene un conjunto de atributos, entre los que destacan si contiene datos protegidos o reservados, así como los metadatos y los contenidos de estos. De esta forma, en la composición de cada capa, hay que establecer el texto o estructura de la tabla y datos contenidos, además de identificar si se puede establecer el metadato de forma automática. Esta forma de construir los documentos permitirá crear un conjunto de copias auténticas, totales y parciales, que responderán de forma automática al acceso a los documentos, en función del rol de la persona interesada. Esto es importante en los documentos que contienen datos protegidos por la LOPDP, ya que actualmente disponemos de un sistema dual, en la medida que ante la solicitud de acceso a estos documentos no se permitirá su consulta por contener datos que están protegidos, si bien habría que permitir la consulta al resto del documento. Este problema sólo tiene solución por medio de la construcción de copias auténticas parciales generadas automáticamente por todas las capas que no contengan el atributo «protegido» y/o «reservado». Otra novedad aportada es la técnica de construcción de los documentos encadenados mediante la inserción de un metadato, (el que contiene el hash del primer eslabón). Esta propuesta resuelve la situación que se plantea cuando un documento ha sido corregido, modificado o revocado por otro posterior. Es indispensable que ante la demanda al gestor documental de cualquiera de ellos, el sistema devuelva el conjunto de todos los documentos que componen la cadena, ya que de no hacerlo así, estaría informando sesgadamente, pudiendo dar lugar a confusión, desinformación y ocultamiento. El estudio desarrollado en la elaboración de esta tesis doctoral nos ha permitido construir la técnica que proponemos y que permite devolver al documento todo el protagonismo que ha tenido desde que Alfonso X el Sabio instauró su uso y que parecía haber ido perdiendo en favor de los datos. Con el apoyo de un marco jurídico innovador y aplicando reingeniería de procesos, se ha construido una técnica de elaboración de documentos administrativos electrónicos que, no solo resuelve algunas deficiencias observadas y ancladas en las prácticas administrativas, sino que aporta un mayor grado de seguridad jurídica para el ciudadano, moderniza la administración (situándola en el siglo XXI), a la vez que se da cumplimiento al precepto constitucional de eficacia, eficiencia y economía. The public administrative document, its electronical and technological enviroment and legal framework: a proposal for a paradigm shift. Autor: Rafael Ferrando Martínez Objectives: The overall objective of this thesis is the need to properly locate the electronic administrative document as a central element in the new management framework generated by eGovernment. More specifically, this research aims to: • Properly conceptualize the electronic administrative document, identifying its composition (elements), normalizing formats and types. • Analyze and verify the number of changes introduced on the management of administrative proceedings that imposes the emergence of the electronic document, adapting to the times and ... • ... discern what is the best way to carry out the management of the electronic and related technologies and procedures, appropriately adapted to the new legal framework. Methodology: During the conducting of our research, we have taken into account the following set of considerations and operations: • First, we has developed a general overview about the concept of administrative document, carefully analyzing their structure, content and classification systems. • In recent years, it has developed a wide legal framework to enable the application of ICT to the administrative procedures of the goverments. It has allowed to develop a new concept: the electronic administrative document, that we have defined and properly contextualized. • Goverments are required by law to change and adapt their management systems to the electronic administrative document. So, they must recompose the traditional modes of management, whose origins are lost in time sometimes. We reflected on the urgent need to redesign of individual administrative acts, proposing possible solutions that adapt to the new enviroment. • Obviously, the techniques of Archives and Records Management has been present in the procedures analysis. • After all this analysis, we tried to identify the key aspects of this new paradigm in order to introduce a new management proposal that contributes to strengthen and consolidate our vision of eGovernment, always considering the document as the main focus of te management. In our research, has applied the deductive method (analysis of the universe), understanding it as enshrined in the legal framework, especially at the basic, from which applies in particular cases (which each Government needs to addressed in the implementation of administrative procedures). We also have used the inductive method (obtaining general conclusions from something particular situation). It is based on the observation and recording of the events analyzed, their classification, referral and contrast inductive. In this perspective, we have studied the available ICT standards and tools that allow to introduce an improvement in the analysed procedures. Conclusions: It is obvious that Governmets and Technology come together. The writing and document construction have led to men the record of the most important moments of their existence. Today, we have the challenge of introducing a duality in the nature of the document, to the extent that the created are used interchangeably in hardware (mostly on paper) to be built and electronically. We believe that one of the most efficient tasks to develop into the managemet of public documents is the sharing of these tools. The type of electronic document of our proposal has two aspects: it is able to transmit information containing both a human and a computer system. This has been included verbatim texts, mainly for reading by humans, as well as grouped data in tables prepared for interoperability between systems. Our proposed construction of electronic administrative documents from ERP management, aims to solve a set of problems with which we are currently and anticipate future situations related with the access to public documents by the citizens. Our proposal for the construction of electronic administrative documents by a sequential layered technique is easy to be integrated into any software application. This proposal is based on the analysis of each one of the elements of the document and its translation, modification, even elimination, to the electronic enviroment, through the filter of the current legal framework. Each of the intervening layers contains a set of attributes, among them whether sheltered or contains data and metadata and the contents of these. Thus, into the composition of each layer, must be established the text or table structure and the included data as well as identifying whether the metadata can be set automatically. This form of construction of documents will be able to create a set of partial certified copies, that automatically respond to access to documents depending on the role of the concerned person. This is specially important in documents containing data protected by the Data Protection Acts, as currently we have a dual system, to the extent that the request for access to these documents will not be allowed to contain query data that is protected, but would to allow consultation to the rest of the document. This problem can only be solved by building automatically generated partial certified copies with the layers that do not contain the attribute "protected" and / or "reserved". Another innovation introduced in our proposal is the chained construction technique of documents from the use of a metadata (which contains the hash of the first link). This proposal solves the situation that arises when a document has been corrected, amended or revoked by a later. It is essential to ask to the document management system of any of them, the system returns the set of all documents that make up the chain, since failure to do so, it would be reporting biased and may lead to confusion, misinformation and concealment. The study developed in the ellaboration of this thesis has allowed to us to build the proposed technique, that allows to return to the documents all the attention that they had since Alfonso X the Wise established their use, and which seemed to have been lost in favor of the data. With the support of a legal framework and implementing innovative process reengineering, we has built a processing technique of constructing of electronic administrative document that not only solves some shortcomings and anchored in administrative practices, but provides a greater degree of legal certainty for the citizens, streamlines management (placing it in the XXI Century), while giving effect to the constitutional precepts of effectiveness, efficiency and economy.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eficiencia en la gestión de los servicios públicos municipales
    (Universidad de Murcia, 2021-07-28) Martínez Córdoba, Pedro José; Benito López, Bernardino; Guillamón López, María Dolores; Escuela Internacional de Doctorado
    Con el objetivo de mejorar la gestión de los servicios públicos municipales y cumplir el principio de estabilidad presupuestaria, en esta tesis doctoral, formulada por compendio de publicaciones, investigamos la eficiencia desde diferentes perspectivas. La situación planteada en los gobiernos locales respecto a la prestación de los servicios en un contexto de restricciones presupuestarias, dificulta implementar políticas públicas que satisfagan las reivindicaciones ciudadanas. En tiempos de crisis, el sector público debe responder a las necesidades planteadas buscando el equilibrio que optimice los recursos. Para alcanzar este objetivo, la presente tesis doctoral pretende orientar la gestión de los servicios públicos municipales hacia la eficiencia, mejorando así las finanzas municipales y la sostenibilidad del sector público. Entre los servicios esenciales para el ciudadano y con mayor transcendencia en los gobiernos locales, seleccionamos la seguridad ciudadana, la policía local y el tráfico de vehículos, el alumbrado público, el abastecimiento de agua potable, el alcantarillado, la recogida de residuos y la limpieza viaria. Además de obtener los niveles de eficiencia con diferentes técnicas no paramétricas (Data Envelopment Analysis, Free Dissposal Hull, Order-m), estimamos el impacto de los factores ambientales que pueden influir en la optimización de los recursos. Para ello utilizamos modelos de regresión truncada con variables orientadas a la gobernanza local (transparencia, participación ciudadana, retribución y dedicación de los políticos), y factores sociodemográficos, económicos y políticos relacionados con el municipio. Los resultados muestran el margen de mejora que los gobiernos locales tienen si orientan sus políticas a la eficiencia. El tipo de gestión, la densidad de población, los recursos presupuestarios, la transparencia, la retribución y dedicación de los políticos, o la ideología y fragmentación de los gobiernos locales, son factores que pueden contribuir a optimizar los recursos. En este sentido, la gestión pública debe seguir mejorando la eficiencia de los servicios para ofrecer a las próximas generaciones un mundo mejor.  
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio cienciométrico de la investigación en transparencia informativa, participación ciudadana y prestación de servicios públicos mediante la implementación del e-Gobierno
    (2014) Alcaide Muñoz, Laura; Rodríguez Bolívar, Manuel Pedro; Garde Sánchez, Raquel
    El e-Gobierno se ha convertido en un tema esencial en las agendas políticas y su interés ha quedado reflejado en el resurgir de una gran cantidad de investigaciones dirigidas principalmente a analizar la utilidad de la administración electrónica como un método para mejorar la transparencia informativa, para mejorar la prestación de los servicios públicos y para favorecer la participación de los ciudadanos en la gestión pública, ofreciendo de este modo nuevas formas de rendición de cuentas. Por ello, se necesitan exámenes exhaustivos para integrar las contribuciones y proporcionar una visión crítica de este campo de estudio, para mejorar la comprensión al respecto, y tener visión amplia de la situación actual y futuras posibilidades de investigación. En nuestro artículo realizamos una revisión crítica de las investigaciones sobre e-Gobierno en las áreas de e-información, e-servicios y e-participación, aplicando para ello un enfoque cienciométrico, ampliamente contrastado en el ámbito de las Ciencias de la Información. Nuestra muestra está compuesta por los artículos publicados en las revistas JCR que figuran en los campos de la Ciencias de la Información y Biblioteconomía, y Administración Pública. Los resultados de nuestro trabajo ponen de manifiesto la necesidad de poner un mayor énfasis en trabajos de carácter cuantitativo y en aquellos encaminados a conocer cómo las tecnologías Web 2.0 pueden ayudar a crear nuevas formas de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones pública.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fomentando empleados engaged: el rol del líder y de la autoeficacia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Tripiana, Jacoba; Llorens, Susana
    En el presente estudio se analiza el papel del liderazgo de apoyo y de la autoeficacia en el desarrollo del engagement en el trabajo. Concretamente, se evalúa el papel mediador que desempeña la autoeficacia entre el liderazgo y el engagement en el trabajo. La muestra está compuesta por 271 empleados que pertenecen a una Administración Pública (Ayuntamiento). Análisis de Ecuaciones Estructurales revelan que la autoeficacia media la relación entre liderazgo y engagement en el trabajo. La percepción de tener un liderazgo de apoyo se relaciona de manera significativa con la autoeficacia de los empleados, que a su vez, se relaciona positivamente con el engagement en el trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los grandes nobles.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2004) Quintanilla Raso, María Concepción
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A healthy public administration through healthy organizational practices
    (Universidad de Murcia, 2017) Mañas Rodríguez, Miguel Ángel; Alcaraz-Pardo, Luis
    En el presente estudio se muestra una propuesta teórica basada en el modelo de Kopelman, Brief y Guzzo (1990) en la que se ha posicio- nado al liderazgo transformacional como antecedente del clima organiza- cional, y al capital psicológico como consecuente de dicho clima. Nuestra propuesta ha sido probada haciendo uso de ecuaciones estructurales en una muestra compuesta por 277 empleados de una Administración pública. El buen ajuste de los datos según los índices de bondad de ajuste revisa- dos, tanto en los análisis confirmatorios para cada variable como del mode- lo estructural final valida estadísticamente nuestra propuesta teórica, acep- tándose las hipótesis de estudio. Se hace de esta manera evidente la necesi- dad de que la Administración plantee medidas basadas en el liderazgo transformacional a nivel individual, de equipos de trabajo y de organización para fortalecer la consecución de resultados organizacionales positivos a través de un clima organizacional y un capital psicológico positivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implicaciones jurídicas del uso de blokchain en la administración pública
    (2018-10-05) Muñoz Carmona, Agustín Manuel; Julián Valero Torrijos; Derecho
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Incidencia de la reciente doctrina del TJUE sobre temporalidad en el empleo público
    (2018-03-07) Sánchez Trigueros, Carmen
    Una de las fórmulas más utilizadas por la Administración Pública española para la cobertura de puestos de trabajo es la contratación temporal y, dentro de ella, el acceso a la figura del contrato de interinidad que, en nuestro ordenamiento laboral, no tiene reconocida compensación indemnizatoria alguna en el momento de la extinción por la causa que lo propició. La aplicación de esa regla a supuestos de amplia duración produce situaciones discriminatorias, no solo con respecto a los trabajadores indefinidos, sino también con respecto al resto de modalidades temporales que sí aparejan indemnización en el momento de cese. Con motivo de uno de estos supuestos (Ana de Diego Porras), el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado (Sentencia de 14-09-2016, Asunto C-596/14) que la normativa española contraría el principio de igualdad y no discriminación entre trabajadores indefinidos y temporales incluido en la Cláusula 4a del Acuerdo Marco incluido en la Directiva 1999/70/CE. Las consecuencias de la citada decisión comunitaria, tal y como están poniendo de manifiesto la doctrina académica y los tribunales de justicia, parecen exceder el ámbito propio de la interinidad, para alcanzar soluciones generalistas. Estamos en un momento clave para el devenir de la contratación laboral en España, no sólo en el ámbito de lo público, en el que ha de intervenir, con premura y decididamente el poder legislativo. Mientras ello sucede, en su caso, los interrogantes suscitados han de abordarse con realismo y utilizando los resortes hermenéuticos de nuestro ordenamiento.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback