International Journal of English Studies 2014, V. 14, N. 1
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing International Journal of English Studies 2014, V. 14, N. 1 by Subject "Segunda lengua"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLexical errors in second language scientific writing: some conceptual implications(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Carrió Pastor, María Luisa; Mestre-Mestre, Eva MaríaEn la actualidad, los escritores científicos han de ser no sólo conocedores de sus areas específicas de conocimiento, sino también de la lengua inglesa, que se utiliza como lengua franca. En este artículo, se han identificado los errores léxicos que se producen en los textos científicos escritos en inglés por investigadores no nativos para proponer una clasificación de sus categorías. Este estudio permitirá a los investigadores mejorar su escritura y facilitará una mayor comunicación entre los escritores internacionales. Adicionalmente, el establecer las causas de estos errores podría permitir identificar los patrones recurrentes y proponer una serie de medidas para corregirlos. Estos datos podrían mostrar los procesos que han seguido los escritores no nativos de la lengua inglesa cuando aprenden nuevas palabras y, por lo tanto, facilitar no cometer errores e identificar los mecanismos que pueden permitir una correcta producción de un léxico especializado.
- PublicationOpen AccessTeaching spoken discourse markers explicitly: a comparison of III and PPP(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Jones, Christian; Carter, RonaldEste artículo presenta resultados obtenidos a través de una investigación en el aula en una universidad británica. El objetivo del estudio es la comparación de la efectividad de dos modelos explícitos de enseñanza diferentes: Ilustración – Interacción – Inducción (III) y Presentación – Práctica – Producción (PPP), empleados para enseñar marcadores del discurso a dos grupos distintos de estudiantes chinos y comparados con un grupo de control. Los resultados de un análisis univariado de las puntuaciones en el pre-test y el post-test indican diferencias estadísticamente significativas entre el grupo PPP y el grupo III (el grupo de control) relativas a un mayor uso de los marcadores del discurso durante el post-test inmediato. Los resultados cualitativos demuestran que, en general, los participantes del grupo PPP consideran este método más útil. Dichas opiniones coinciden con el mejor rendimiento en los tests. Otra conclusión relevante es que los dos grupos expresaron su deseo de que se aplicase otro tipo de práctica en la clase, como, por ejemplo, actividades que sirviesen de entrenamiento para tareas fuera de la clase, en el mundo real. Esto sugiere la necesidad de reformular el concepto de práctica en III, PPP y otros modelos de enseñanza.