Cuadernos de psicología del deporte Vol.23, nº 2 (2023)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Cuadernos de psicología del deporte Vol.23, nº 2 (2023) by Subject "Análisis de regresión múltiple"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas actitudes y el autoconcepto físico como condicionantes de la práctica de actividad física(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Mamani-Ramos, Angel Anibal; Torres-Cruz, Fred; Damian-Núñez, Edgar Froilan; Fiestas Flores, Roberto Carlos; Quisocala Ramos, Jorge Alber; Mamani-Cari, Yeferson Anibal; Ticona Flores, Gladis; Lava Galvez, Jhonny; Escarza-Maica, Héctor AlbinoLa práctica habitual de actividad física (AF) en la adolescencia es elemental para gozar de buena salud a lo largo de la vida; por tanto, estudiar las variables que condicionan el comportamiento de esta es de gran importancia para reforzar o modificar oportunamente la conducta a fin de garantizar una sociedad más saludable. En ese sentido, el objetivo principal este estudio fue examinar la correlación y relación entre las actitudes y el autoconcepto físico con la práctica de AF en adolescentes peruanos. Se trata de una investigación empírica de corte asociativo en el que participaron 1264 escolares con edades entre 14 y 17 años (15.51±.94), provenientes de instituciones públicas y privadas de Lima y Callao, Perú, a quienes se les aplicó un cuestionario sociodemográfico, un cuestionario de actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva, un cuestionario de autoconcepto físico y un inventario de actividad física habitual. Los resultados, en primer lugar, evidenciaron que la mayor puntuación de correlación entre las variables estudiadas se dio entre actitudes y práctica de AF(.511),que fue corroborada por un tamaño del efecto grande(.25). Ensegundolugar,seencontróqueel25.1%delavariabilidaddelaprácticasedebealoscambiosenlasactitudes y el auto concepto físico. Además, según el análisis de regresión múltiple el modelo planteado resultó ser válido(y = -.560 + .894x1+0.94x2).Así, por un lado, se explica que por cada punto que se aumenta en actitudes (x1),la práctica de AF aumenta .894en promedio, manteniendo constante el auto concepto físico(x2); por otro lado, por cada punto que se aumenta en auto concepto físico(x2),la práctica de AF aumenta .94en promedio, manteniendo constante las actitudes(x1). En conclusión, se demuestra que las actitudes y/ o el auto concepto físico de los adolescentes condicionan la práctica de AF.