Res publica: revista de filosofía política Nº26 (2011)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Res publica: revista de filosofía política Nº26 (2011) by Issue Date
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDar testimonio del «Tort» Memoria, pueblo e imagen emancipada(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2011) Burgos Mazas, José Miguel¿Existe alguna vía para zafarse del dominio de la práctica testimonial comprendida como la certificación de lo acaecido por un tercero? ¿De qué modo es posible orientar la práctica del testimonio hacia una praxis que desbarate la indistinción entre hecho y derecho que preside el discurso de la ética? En contra de estas dos tendencias que reducen la evocación del pasado a estereotipos del imaginario social, estas líneas sugieren una modalidad de testimonio que esté a la altura del daño infringido al pueblo, un daño que toma la forma de olvido y de exclusión de la cuidad y en contra del cual se despliega el ideal de episteme de preside la filosofía política. El esbozo de esa práctica propone una experiencia de la singularidad que se sitúa al margen de la consideración convencional del sujeto de conocimiento y que reconsidera las categorías que cuestionan las fronteras que distinguen el adentro y el afuera, el pasado y el presente, el olvido y la memoria.
- PublicationOpen AccessLa política de las imágenes en Jacques Rancière(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2011) Corella, MiguelA partir de un recorrido por las imágenes que han jugado un papel relevante en la obra de J. Rancière y, en particular, de un grupo de imágenes en que se representa el rostro o el cuerpo de la mujer, se establece una comparación entre las estéticas de J. Rancière y J. F. Lyotard. Recurriendo al estudio sobre la imaginación apocalíptica de M. Jay y a las críticas de Rancière a la concepción apocalíptica del tiempo se contraponen dos imágenes enfrentadas de una misma figura femenina desdoblada. Estas dos visiones del cuerpo de la mujer, dos versiones de la figura-madre, corresponden a dos concepciones distintas de la política de las imágenes.
- PublicationOpen AccessPresentación(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2011) Corella, Miguel
- PublicationOpen AccessPolítica y violencia en Rancière: ¿un vínculo implícito o discontinuo?(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2011) Franzé, JavierEsta comunicación se pregunta por la relación entre política y violencia en Rancière. Se trata de analizar si su concepción de la política como orden simbólico y como lo situado más allá del Estado acaba vinculando política y violencia o no. Cabría afirmar que Rancière no extrae toda la riqueza teórica de estos dos presupuestos. Porque en Rancière la violencia parece emanar sólo de la policía, en tanto ésta daña la igualdad de cualquiera con cualquiera, presupuesto de la política, lo cual lleva a su vez a que la violencia quede vinculada exclusivamente al Estado, lugar paradigmático de la policía. Así, paradójicamente, confluiría con la tradición occidental: mientras para ésta la política era no violenta porque promovía la vida buena, en Rancière la política queda alejada de toda violencia porque es una actividad reparadora de la única violencia, la estatal.
- PublicationOpen AccessEl pensamiento de Jacques Rancière: Un platonismo contra Platón(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2011) García Puchades, WenceslaoEl siguiente texto surge como consecuencia de aceptar un reto lanzado por el propio Jacques Rancière en unos de sus textos. En dicho texto, el filósofo francés, haciéndose eco de unas palabras de Jean Borreil en L’Artiste Roi, caracteriza la situación filosófica actual como aquella que se desarrolla posicionándose frente a Platón. La tarea que realizaremos en este texto consistirá en abordar la obra de Rancière desde este prisma, preguntándonos en qué medida elige a Platón contra Platón. El reto, por tanto, es proponer una lectura de su teoría política, pedagógica y artística como aquellos lugares del pensamiento rancierano en los que se desarrollan en un debate implícito con y contra Platón.