Antigüedad y cristianismo 2012, N. 29
Permanent URI for this collection
En el marco de las actividades interdisciplinares de dos grupos de investigación de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Oviedo, que colaboran en diversas áreas transversales de sus respectivos campos de trabajo, planteamos una obra común, en vinculación con diversos proyectos de investigación y finalmente resultó este libro como fruto de discusiones y debates planteados entre los editores y los propios autores —miembros de los equipos respectivos en unos casos e investigadores de otras universidades fuera de España.
Dentro del marco institucional, este libro se encuentra adscrito a los Proyectos de investigación: FFI2013-41170-P y FFI2012-34719 del Ministerio de Economía y Competitividad, así como del FFI2009-09465 del Ministerio de Ciencia e Innovación y S-2007-HUM0543, Proyecto de Redes del IV PRICYT de la Comunidad de Madrid, y para su elaboración ha contado con ayudas del Gobierno del Principado de Asturias a través del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Asturias (FICYT).
Browse
Browsing Antigüedad y cristianismo 2012, N. 29 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessProblemas en la detección de plagios antiguos y modernos(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Martínez, JavierEste artículo trata sobre el plagio desde la Antigüedad y centr a su interés en las difi cultades de las aplicaciones informáticas usados para la detec ción de plagios.
- PublicationOpen AccessEl tópico del manuscrito reencontrado en la encrucijada entre tradición grecorromana y cristianismo en la Antigüedad Tardía(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Movellán Luis, MireiaEl propósito de este ensayo es trazar algunas relaciones entre la tradición literaria grecolatina y la del primer cristianismo. Nos centraremos espec ífi camente en el ámbito de la hagiografía y en las falsifi caciones que en ella se dieron alrededor de los siglos cuarto y quinto. Para ello, analizaremos la utilización en ambas tradiciones de uno de los tópicos de la falsifi cación más utilizados a lo largo del tiempo: el del manuscrito reencon trado, o pseudo-documento, como elemento autorizador.
- PublicationOpen AccessFalsos de Toledo: piezas inventadas para la construcción de un ideal cívico(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Carrobles Santos, Jesús; Morín de Pablos, JorgeLa ciudad de Toledo es el resultado de un largo proceso históri co condicionado por un imaginario cívico, que le permitía diferenciarse de las demá s y defender la preeminencia de la que disfrutaba en época moderna. Para afi rmar sus privilegios se recurrió a la búsqueda de argumentos históricos y cuando éstos faltaron, se procedió a su invención. Es el caso de algunas inscripciones y monedas que se utilizaron para mostrar la concesión de antiguos títulos en la Antigüedad. También, la invención de santos o la atribuci ón de la toledanidad de otros ya conocidos, que fi nalizó con la producida en Toledo en torno a San Tirso que cen tra nuestro estudio
- PublicationOpen AccessFalsos arqueológicos y falsos artísticos en las colecciones de los museos municipales de Madrid(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Quero Castro, SalvadorLas falsificaciones no siempre se han realizado con ánimo de engañar, la mayor parte de las veces era el deseo de emulación o de sacar copias lo que ll evaba a imitar los originales. En los museos del Ayuntamiento de Madrid hay diferentes ejemplos d e copias realizadas desde la Prehistoria hasta época romana. También hay ejemplos de falsifi caciones dolosas de ídolos placa, cerámicas y fíbulas vendidas al coleccionista del siglo XIX don Emilio Rotondo. Hay piezas con reintegraciones excesivas que si no llegan a falsear totalmente los objetos sí los desvirtúan en buena parte, este es el caso de la colección Lorant del Museo d e San Isidro. Hay documentación referente a auténticas falsifi caciones de joyas visigodas algunas de las cuales fueron vendi das en Alemania y por las que se interesaron los miembros de la Ahn enerbe. Por otra parte se da la circunstancia de que al limpiar una obra en el Museo de Histori a de Madrid considerada falsa se encontró debajo una magnífi ca pintura de Lucca Giordano.
- PublicationOpen AccessLa atracción de la falsa palabra y del código prohibido en Margaret Atwood: Nolite te bastardes carborundorum(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Muñoz García de Iturrospe, Maria TeresaUn falso epígrafe, encontrado semioculto por una esclava en un régimen totalitario futurista, desencadena el leitmotiv principal de una rebelión s ilenciosa en la novela El cuento de la criada de Margaret Atwood (1985). Este es el modo en que se revela un fondo de crítica y reivindicación social y cultural mediante una inscripción en latín macarrónico: Nolite te bastardes carborundorum. Se señalan además otros lemas y grafi tos “leídos” por una autora que, siempre interesada por las trampas y vericuetos del lenguaje, j uega con cierta frecuencia con el falso literario epigráfi co
- PublicationOpen AccessA vueltas con los “falsos” cronicones(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) González Blanco, AntoninoEn este artículo se pone de manifiesto el interés histórico que tienen los “chronicones” adecuadamente leídos, pues recogen y transmiten tradiciones viv as a finales del siglo XVI y sirven, por tanto, como fuentes históricas. Se aducen cuatro ej emplos: 1) La localización de la ciudad de Begastri. 2) El culto a los santos en la fuente de Bu géjar. 3) El caso concreto del culto a los santos Fabriciano y Filiberto patronos de Titulcia y con veneración en otros lugares, en Madrid. 4) La leyenda de la Cruz de Caravaca. Finalmente, se of recen unas refl exiones sobre el género histórico de los “chronicones”.
- PublicationOpen AccessLa definición del plagio literario de Jakob Thomasius(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Sánchez Manzano, María AsunciónLa Dissertatio philosophica de plagio de Thomasius es un tratado detallado sobre el plagio. De particular interés para los historiadores es la desc ripción de los problemas. Dentro de su marco fi losófi co académico, más allá de los estrechos límites de las declara ciones de otros estudiosos, Thomasius trató precisamente el concepto, que fue e specialmente relevante en los inicios de la Ilustración.
- PublicationOpen AccessLa inscripción apócrifa a los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta de Talavera la Vieja (Cáceres): un ejemplo de falsificación epigráfica(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Pacheco Jiménez, CésarEn esta comunicación tratamos el caso de una falsificación epigráfica, realizada en torno al siglo XVI, en la localidad desaparecida de Talavera la Vieja (Cáceres), la antigua Augustobriga romano-vetona. La supuesta identifi cación de este lugar con la Elbora de la Passio de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta, su ciudad natal, llevó a a lgún erudito o eclesiástico a crear una falsa reliquia que hiciera irrebatible dicha hipótesis; tod o ello en medio de una polémica que duró varios siglos entre los partidarios de asignar a esta Talavera dicho privilegio, y los que preferían identifi carla con la Évora de Portugal y los que opinaban que se trata ba de Talavera de la Reina (Toledo). Para ello se utilizó un ara de época romana en la que se grabó una inscripción relativa a los santos. La falsa autenticidad de la pieza ya fue puesta de manifi esto por estudiosos como Ponz y Hübner
- PublicationOpen AccessLa elegía Amores III 5: posible indicio del perfeccionismo de Ovidio(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Martín Puente, CristinaDesde hace mucho tiempo hay autores que discuten si la elegía Amores 3,5 fue compuesta por Ovidio o no, pero continúa editándose como si fue ra auténtica. En cambio, otros textos con una problemática parecida se han eliminado por que los editores los consideran espurios y no hay un protocolo establecido seguido por todos lo s fi lólogos. En este trabajo se analizan las circunstancias que rodean a la obra de Ovidio y a esta elegía y se constata que de momento es difícil llegar a una conclusión defi nitiva sobre su autoría, pero podría ser un indicio del perfeccionismo del poeta
- PublicationOpen AccessLa Prefectura del Pretorio: auge y “declive” de un cargo militar romano(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Conesa Navarro, Pedro DavidEn este artículo intentaremos abordar un análisis de la Prefect ura del Pretorio incurriendo en los aspectos relacionados con el cargo. Es decir, en este es tudio no se encontrará un análisis diacrónico de los distintos Prefectos del Pretorio que han pasa do a lo largo de la Historia de Roma, sino más bien, un análisis de las distintas facultades qu e tuvo este cargo incidiendo sobre todo, en los períodos que creemos que fueron claves (siglo II-I II y IV d.C.).
- PublicationOpen AccessEl lápiz rojo del P. Fita(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Gómez-Pantoja, Joaquín L.; García Palomar, FélixEl afortunado redescubrimiento en San Esteban de Gormaz, Soria, de una inscripción ya conocida es ocasión para examinar el modo con el que el P. Fide l Fita S.J. editó el epígrafe hace más de un siglo; la posterior desaparición del epitafi o provocó que esa versión se convirtiera, de hecho, en un falso literario
- PublicationOpen AccessFalsificando nuestros orígenes(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Ríos, Patricia; Escobar, Ana; Ortiz, IreneEste artículo realiza una aproximación a los falsos históricos en la Prehistoria, en concreto en el campo de la Evolución Humana, ámbito en el que s e han desarrollado algunas de las más arduas polémicas históricas desde el comienzo de la disciplina. El objetivo, lejos de ser una recogida exhaustiva de casos o una interpretación de hallazgos polémicos, pretende ofrecer una visión general de la presencia de los “falsos histó ricos” en un campo, como es la evolución humana, tradicionalmente favorable para la creación d e mitos, teniendo en cuenta que cada nuevo fósil tiene trascendencia y puede cambiar la lín ea evolutiva o la antigüedad de nuestra especie
- PublicationOpen AccessSobre las excavaciones arqueológicas en la domus Tancinus (2004-2008) y la Conimbriga tardo-antigua y medieval(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) López Quiroga, Jorge; Martínez Tejera, Artemio M.Con motivo de la publicación en 2013 del libro Conimbriga tardo-antigua y medieval. Excavaciones arqueológicas en la domus tancinus (2004-2008) (Co ndeixa-a-Velha, Portugal) , en la serie “Archaeological Studies on Late Antiquity and Early Me dieval Europe, 4000-1000 AD”, tres de los autores portugueses que participaron en dicho volum en (Virgílio Hipólito Correia, Adriaan De Man y Maria Pilar Reis) han publicado en el número 5 0 de la revista Conimbriga una ‘auto-recensión’ del referido trabajo. Dicho texto, en luga r de fomentar el debate científi co en torno a los resultados del proyecto BASPALCRIS, contiene un sinfín de falsedades e injurias vertidas de mala fe contra el equipo de investigación español, con el único objeto de difamar, desacreditar y menospreciar el trabajo realizado. Este ataque, absolutamente gratuito, merece una respuesta, con argumentos científi cos, para evidenciar las verdaderas razones que subyacen y motivan la comentada ‘auto-recensión’.
- PublicationOpen AccessIl cosiddetto “Papiro di Artemidoro”. Dalla parte degli scettici(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Bossina, LucianoEn la primera parte de este trabajo se explica por qué el llama do “Papiro de Artemidoro” no es de Artemidoro. En la segunda parte se presentan algunos d e los elementos esgrimidos por aquellos que no creen en la autencicidad del papiro.
- PublicationOpen AccessPiñero, Antonio: Año I; Israel y su mundo cuando nació Jesús. Ediciones Laberinto, Madrid, 2008, ISBN: 9788484833239.(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Villar Vegas, David
- PublicationOpen AccessFlaminium Litabrum en una inscripción falsa de la Sierra Norte de Madrid(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Stylow, Armin U.Se da a conocer una inscripción falsa procedente de Lozoya del Valle (Madrid) y se investiga el origen de la tradición local, que en último lugar se remonta a los falsos cronicones, que pretende identifi car a la Licabrum conquistada por Gayo Flaminio en 192 a. C. (Liv. 35, 22, 5) con la localidad moderna de Buitrago (Madrid), deformando el nombre a Litabrum
- PublicationOpen AccessEl Evangelio místico de San Marcos(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Brown, Scott G.Este artículo, dividido en dos partes, contiene los resultados de nuestras investigaciones exegéticas sobre el Evangelio místico de san Marcos. En la primera parte se analiza el único pasaje conservado del Evangelio místico de san Marcos, una versión breve y misteriosa de la resurrección de Lázaro que acaba mencionando una instrucción ve spertina. Consideramos que el mejor modo de determinar su signifi cado y origen consiste en estudiar cómo operaba en relación a su contexto literario, entendiéndolo como un episodio dentro del capítulo décimo del Evangelio de san Marcos . En la segunda parte, examinaremos qué puede decir la propia Epístola a Teodoro sobre este evangelio y la fi nalidad que tuvo en la Iglesia de la antigua Alejandría.
- PublicationOpen AccessVisicitudes de un geógrafo: el papiro de Artemidoro y la discusión acerca de su autenticidad(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Pajón Leyra, IreneDesde 2006 el llamado papiro de Artemidoro se ha visto envuelto en una cruda polémica en torno a su autenticidad. El propósito de estas páginas no es ofrecer una revisión actualizada de la controversia, sino presentar ciertos ejemplos de algunos aspectos problemáticos del papiro que han sido puestos de relieve por Canfora y sus seguidores.
- PublicationOpen AccessLa investigación moderna ante documentos sospechosos: cuestiones de ficción, falsificación y autenticidad(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Martínez, Javier; Velázquez, Isabel
- PublicationOpen AccessLa fíbula de Preneste y su difusión en España. Historiografía de la lingüística latina a comienzos del siglo XX(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) García Jurado, FranciscoAl margen de su autenticidad o falsedad, la fíbula de Preneste siguió un proceso de estudio y, sobre todo, de divulgación científi ca y académica donde F. Stolz y A. Ernout desempeñaron un papel capital. Este trabajo aborda el estudio de este proceso d e divulgación y legitimación desde un punto de vista particular, el de la transferencia del conoci miento de la fíbula al incipiente estudio de la lingüística histórica del latín en España, durant e el primer y segundo decenio del siglo XX. Como era de esperar, a esta transferencia contribuyó la difusión de las obras de Stolz y Ernout. El presente estudio de historiografía de la lingüística nos mostrará el proceso por el cual un conocimiento dado pasa de ser novedad a theoria recepta .